Inauteriak 2025

San Frantzisko, 21. Tolosa > GOSARIAK > PINTXOAK > ARDO BEREZIAK 8 aurrera Larunbata eta igandea 9 HACEMOS TODO TIPO DE BORDADOS PERSONALIZADOS Korreo kalea, 50. TOLOSA Tel. 943 737 379 / 664 560 094 lilli.casa.bordados · FONTANERÍA · GAS · CALEFACCIÓN · CLIMATIZACIÓN ¡Nos adaptamos a tu presupuesto! Bº IURRE, 2 bajo - TOLOSA Tel. 943 697 313 - Fax 943 697 112 - urbegi@urbegi.es Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO ĉ INAUTERIAK JAIAK En el momento de comenzar a escribir estas líneas, los medios de difusión propagaban la noticia de que ante la aparición de una grave enfermedad bovina en algunas de sus reses, como medida precautoria, además de legal, todos los toros y vacas del hierro de Saka, en Lastur, debían ser sacrificados inmediatamente, antes de que el riesgo de contagio alcanzase proporciones incontrolables. Asociar la ganadería del marqués de Saka a los carnavales de Tolosa es casi tanto como hacerlo con la propia historia del toro, no ya en las manifestaciones festivas, sino en la propia trayectoria y asentamiento de los vascos en Euskal Herria. Desde hace ya unos cuantos años, el actual propietario de la torada y las vacas de Lastur, Asier Arrizabalaga, tomó el testigo de las manos de Asintxo Artetxe, hijo de Anttonio, el primer marqués, quien, sin necesidad de recurrir a influencias de círculos nobiliarios, fue elevado al marquesado por designación popular. El encaste que actualmente conocemos, que lleva tantas décadas como seña de identidad del Iñauteri tolosarra, es el originario de las especies autóctonas de Euskadi, cruzado por Asintxo con ganaderías tan conocidas como *ihura, 3ictorino, y con sementales de casta navarra, emparentados directamente al igual que los de Lastur con los primitivos etizuk que de siempre poblaron nuestros valles y montañas. En un precioso artículo periodístico escrito en agosto de 2012 por 'uan Luis ikuña, referente donde los haya en la cultura taurina vasca, el autor glosaba la figura de Asintxo como elemento clave en la tauromaquia del país de los vascos. En dicho trabajo, ikuña establecía un humorístico paralelismo de Asintxo con el personaje de una poesía satirica de .uevedo, quien hablando de su gran enemigo Luis de $óngora y Argote, cuyos apellidos denotan un claro origen vasco, se burlaba de él con sus versos ZƆrase un hombre a una nariz pegado[. Según el periodista bergarés, no era precisamente a una nariz a la que vivía pegado el ganadero de Saka, sino a sus toros y vacas a los que cuidaba con celo más que maternal, para poder cumplir con sus numerosas obligaciones.Por poner un ejemplo, solamente el día de Santiago de 19A8, ofreció 16 sokamuturras en otros tantos pueblos. En una entrevista televisiva con motivo del sacrificio forzado de las reses, Asier Arrizabalaga enfatizó la gravedad del problema, centrando la inesperada y difícil coyuntura, en primer lugar, con sus compromisos adquiridos, ante todo el carnaval de Tolosa, y confiando en sustituir sus animales con reses de sus numerosos amigos ganaderos navarros. En el momento de la publicación de este artículo es de suponer que el problema se haya resuelto y tanto en la plaza de toros como en las calles de la villa, las vaquillas que sustituyan a las lastureñas, demuestren la casta de la que proceden y hagan correr delante de ellas, a quienes quieran mostrar su valor y habilidades, en los que Tolosa siempre se ha distinguido generación tras generación. Esta tradición del enfrentamiento entre toros y mozos, o mozas, se vio revitalizada por la organización de varios concursos de recortadores a cargo de ‘Toros Tolosako 7ezenak, S.L’ empresa de AD+ tolosarra, que gestionó la plaza de toros entre 1996 y 200>. La participación en estos concursos de unos cuantos chavales del pueblo creó escuela y supuso un giro total en la forma de correr ante los astados, reduciendo de forma notoria las cogidas aparatosas de otros tiempos. La empresa patrocinó unas jornadas de aprendizaje del viejo oficio de burlar a los toretes en la plaza de tientas de *anolo de los Reyes, en el pueblo navarro de Rada. Se puede decir que desde entonces hay un antes y un después en el arte del quiebro a cuerpo limpio. En las viejas leyendas eúskaras, se dice que *ari, personaje mitológico femenino que habitaba nuestros bosques y cumbres, encomendó a sus amigos betizuk y larrabeixak que velaran por su seguridad, impidiendo que alguien turbara su sueño en las distintas cuevas donde alternaba su descanso. Etimológicamente, el nombre betizu se puede traducir como ‘ beti izu’ siempre indómito. Como en algunas otras manifestaciones del deporte rural, la relación del hombre con el toro habría tenido su origen en una imperiosa necesidad ‘laboral’ de dominio de los elementos y el entorno por el ser humano. Si el espectáculo de los aizkolaris es la recreación de una obligación elemental de procurar madera para el fuego y la construcción de sus viviendas y la exhibición de los harrijasotzailes es simplemente la escenificación de la necesaria eliminación de piedras para crear sus campos de cultivo, los enfrentamientos del hombre con el toro bravo no habrían tenido otro primer motivo que el dominio humano de los territorios donde los astados vivían y procreaban, y la necesidad de suministro de carne con la que alimentar a los primitivos pobladores de Euskal Herria. Desde nuestros ancestros La importancia de la figura del toro en nuestros ancestros quedó magistralmente perpetuada en las maravillosas pinturas de Altxerri y Santimamiñe. La mayoría de los historiadores coinciden en que fue en el País 3asco donde sus habitantes comenzaron a dominar, que no domesticar, al toro bravo que suponía un peligro y una amenaza en sus labores de pastoreo de ganado ovino y demás especies que constituían la base de la supervivencia de los antiguos individuos que nos precedieron en nuestros ac6arnava_ y goros, una re_ación inWisociab_e <aWisceasTU_e ea _T YiestT. Golosa es uno de tantos pueUlos de 8uskal ;erria en los que el espectyculo taurino trasciende la palaUra diversi‰n RANCISCO A ONDO sociar la ganaderăa del mar ués de Saka a los carnavales es casi tanto como acerlo con la ro ia istoria del toro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0