Inauteriak 2025

Imagen correspondiente al Jueves Gordo del año pasado. Hoy volverá a ser otro día grande en Tolosa. IÑIGO ROYO EL DIARIO VASCO Jueves, 27.02.25 INAUTERIAK JAIAK Se cumplen 25 años de la eliminación de la figura de la Reina y las Damas del carnaval P 11 La comparsa de caldereros cumple 100 años desde su primera salida en Tolosa P 4 Y 5 La importancia de los espectáculos taurinos en carnaval, más allá de la pura diversión P 8 Y 9 El carnaval 2025 anuncia la primavera Este año llega más tarde que nunca. Son los caprichos del calendario. El año pasado, casi en enero y en éste, casi en primavera. Tarde o pronto, es esperado siempre con devoción por los tolosarras

SINCE 1976 Rondilla, 28. Tolosa T. 943 65 00 39 garazi04@hotmail.es EMAKUME ETA GIZONEZKO GAZTE MODA garazi _Tolosa garazi -Tolosa RESERVAS: 943 683 078 Menú Carnaval �Berrobi� • Tartar de atún • Borraja y alcachofa con papada ibérica • Ravioli de setas y langostinos con salsa de Martini • Lubina a la parrilla con verduritas • Cochinillo de Usarre o solomillo de Goya • Helado de mamia con miel de Baledipeko • Txokolate en diferentes texturas • Vino y café 78€ (IVA incluido) TEL.: 943 117 337 San Francisco, 6 - TOLOSA VENTA DE MÓVILES, ACCESORIOS, SERVICIO TÉCNICO... C/ Baratzondo, 11. Pol. Apatta. IBARRA. Tel. 943 67 22 50 e-mail: graficasibarra@graficasibarra.com MUEBLES ● DECORACIÓN ● DESCANSO Euskal Herria, 8 bajo | IBARRA T. 688 606 067 | 647 527 095 etxerama@gmail.com Todo lo que necesitas para tu hogar www.marcel.eus 649 94 30 22 TOLOSA/ Santa Clara, 9 / Tel. 943 67 19 30 TOLOSA / Fueros, 5 / Tel. 623 44 56 72 ORDIZIA/ Urdaneta, 56 / Tel. 943 88 62 60 Comienzan hoy unos carnavales que se han hecho esperar. Aquí llegan, anunciando casi la primavera, con un programa ‘oficial’ que los tolosarras conocemos casi de memoria. A disfrutar. ,ndo pasa pasa gabe]]] =ueies %* de YeUrero 11.00. Txistularis. 11.45. Se dirigirá a la plaza 7aharra la Corporación del (abiAlai, acompañada por la charanga de la Sociedad, donde, tras leer el pregón, a las 12.00 lanzará el txupinazo de inicio de fiesta y se nombrará al Zentrañable[ carnavalero: las chicas del Archivo. 12.00. Salida de las charangas Pintxana y (abi-Alai, desde Arostegieta (alea. 16.00. Salida de las Charangas Pintxana y (abi Alai. #iesta infantil en la plaza de toros. 18.30. Disco fiesta infantil en Alondegi plaza. Isabelita gunea. 19.00. Tamborrada del Aurrera. 22.30. Concierto en las txosnas. I\ernes %+ de YeUrero 11.30. (alejira del grupo de txistularis ,zenki. 16.30. Salida de la txaranga (abiAlai. #iesta infantil en la plaza de toros. 16.30. Talleres infantiles sobre carnavales, Alondegi plaza. 18.30. Andragora. (alejira de la txaranga de mujeres de la Escuela de Empoderamiento. 22.30. #estival del 3iernes #laco en el cine Leidor, organizado por el $rupo Arpegi. 23.30. Txaranga 'aiekin. 00.00. Txosnas, concierto. FyUado $ de `armo 11.00. Salida de los gigantes y cabezudos y taller de cocina en Alondiga plaza. 12.00. Salida de la txaranga (abialai. 11.30. (alejira de dantzaris txikis desde el Triángulo. 14.00. Comida para jóvenes 13-18 años Alondegi plaza y romería con el grupo ,starte. 17.00. Salida de la txaranga (abialai. 17.00. Salida de la Tamborrada Infantil. $eltoki. 19.00. Salida desde el Triángulo de la Tamborrada de la 3illa de Tolosa, que juntamente con la anda de *usica de Tolosa recorrerá las calles de la población. 19.30F22.30. Conciertos en las txosnas. 23.30. Txaranga del ,ria. Do`\nZo % de `armo 8.00. Diana por la anda de *úsica de Tolosa. 8.45. Txistularis zortziko. 10.00. Salida de las txarangas. 11.00. En la plaza 7aharra, Sokamuturra. 11.00. Salida de las carrozas y comparsas. 11.00F14.00. Plaza Alhóndiga. Puesto de brilli-brillo, photocall, concurso de disfraces. 15.45.Txistularis Idiarena. 16.00. Desde la Plaza 7arra y recorriendo las calles de la 3illa, las charangas Sukalde, TxapelHaundi y 3eleta se dirigirán, ejecutando el alegre pasacalles, hasta la Plaza de Toros donde darán la vuelta al ruedo. 16.30. Plaza de Toros: novillos embolados, amenizando el espectáculo las citadas charangas y los txistularis. Durante el festival taurino actuarán en el exterior de la plaza de toros las carrozas, comparsas, y el resto de charangas, las cuales terminado el espectáculo se dirigirán en kalejira. A continuación en el Tinglado, actuarán las txarangas citadas de 19.00 a 21.00 horas. 19.00 y 23.00. Conciertos en las txosnas. 22.30. Sune en la plaza +ueva. 23.30. Txarangas (alean e Iraunkorrak. ?unes & de `armo 9.00. Salida de las txarangas y grupo acordeones. Hn crograma We Yiesgas ¶We memoria· Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO Ă INAUTERIAK JAIAK Gamborrada del Iiernes 9laco organimada por la sociedad 4urrera. IÑIGO ROYO

WWW.SMG.EUS ASEGUROAK SEGUROS Tolosa - Beasain - Anoeta Tolosa - Beasain - Anoeta www.saldias-miguel.com 610 387 425 MAIATZERA ARTE IREKITA www.sidreriaeguzkitza.com Ondo pasa festak!! Usabal auzoa TOLOSA Tel. 943 67 26 13 Baserria maite dugu! Errota Industrialdea 5A-5B nabeak 20270 Anoeta 943655880 KAFETEGIA Goizeko 6etatik aurrera irekita MENU BEREZIA ETA BOKATAK Ondo pasa Iñauterietan!!! Tel.: 943 095 806 Nafarroa Etorbidea 1 behea TOLOSA 943 968 993 www.onditz.eus ESTETIKA ZENTROA ETXETRESNAK ETXERA ERAMATEKO ETA INSTALATZEKO AUKERA ESKAINTZEN DUGU 943 88 64 37 669 955 756 Gipuzkoa plazako 1 behea (Tolosa) Eskuratu zure tresna! Ostalaritzarako makineria ere badugu. El Rincón del electrodoméstico DENDA BARRUAN BEHERAPENAK INAUTERIAK 3 Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO JAIAK 11.00. En la plaza Zaharra, Sokamuturra. Salida de carrozas y comparsas. 13.00 y 19.30. Conciertos en las txosnas. 16.00. Salida hasta la plaza de toros de las txarangas, Poca Tripa, Tolosano y Arco-Iris. 16.30. Se correrán en la plaza de Toros, cinco novillos embolados. Terminado el espectáculo, todas las txarangas se dirigirán en pasacalles. En el Tinglado bailables con las txarangas. 15.30. DJ Jade y DJ Oihan Vega en la Alhóndiga. 20.00. Espectáculo de teatro y percusión, plaza Alhóndiga. 23.30-4.00. Salida de las txarangas Incansables y Bonberenea. Martes, 4 de marzo 6.00. Alborada en los soportales del Ayuntamiento, Verdura Plaza y Plaza Gorriti. A continuación, las txarangas se dirigirán a la Plaza de Toros, donde a las 8, se correrá el Toro del Aguardiente. 11.00. En la plaza Zaharra, Sokamuturra, amenizada por la charanga Txapel Handi. 11.00. Salida de las carrozas y comparsas. 12.00. Alarde de txarangas en la plaza Euskal Herria. 16.00. Las txarangas San Esteban, Kabila y Urdiña Txiki harán el recorrido tradicional dirigiéndose desde la Plaza Zarra hasta la Plaza de Toros. 16.30. En la Plaza de Toros, cinco novillos embolados. Ammenizarán el espectáculo las citadas charangas y los txistularis. Finalizado el espectáculo taurino, en animado pasacalles, se dirigirán todas las txarangas hasta el Tinglado, donde se celebrarán los bailables. 17.30. Magia infantil en Alondiga plaza. 23.30. Txaranga Incansables. La Banda de Música, durante la Diana del año pasado. IÑIGO ROYO

Neuromodulación no invasiva NESA ¿Sufres de insomnio? 633 049 474 www.ehunfisioterapia.eus @ehun.fisioterapia Tolosa INFORMACIÓN NESA MIENTRAS DESCANSAS SIN DOLOR CENTRO HOMOLOGADO Mejora la calidad de tu sueño > Vidrio de seguridad > Doble acristalamiento > Vidrieras - biselados > Espejos de baños > Decoraciones de interiores > Mamparas de baño Martín José Iraola, 1 bajo TOLOSA Tel. 943 675 779 Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO ą INAUTERIAK JAIAK 6ien aˆos We _os ca_Wereros en Go_osa Cre_uWio We_ cTraTvT_. =uan 5autista 4ranzaUe Iˆaki ?inazasoro y =uan :armendia ?arraˆaga [an escrito muc[o soUre un acto que [a ganado en participaci‰n en los Žltimos aˆos JUANMA GOÑI El carnaval tiene en la comparsa de caldereros su preludio perfecto. Según cuenta ' ̾ ̾ F ̾ R* SN gran conocedor de la historia del Iñaute tolosarra, la primera salida de esta comparsa tuvo lugar en 1925, es decir justo ahora cien años. ZEs un dato que está documentado por 'avier ,choa (q.e.p.d.), y su padre fue precisamente el primer director[, asegura *ate. En los últimos años, la sociedad 2rdiña Txiki se encarga de organizarla perfectamente, pero antiguamente eran muchas las entidades sociales y culturales que asumían el reto de sacarla adelante, siempre con el objetivo de anunciar los carnavales. Aranzabe expone los pilares de la comparsa tolosarra: músicos, bailarines, un oso, un domador, acordeones, txaranga, todo ello en una carroza empujada por un tractor, antiguamente por bueyes. En la carroza figuran un adivinador y una ‘reina’ y ‘damas’ zíngaras. ^Pero cuál es el origen_ *ate escribe que hacia finales del siglo pasado, Zal parecer pasaron por Tolosa unos zíngaros que arrastraban unos carros, con hombres y mujeres que se dedicaban a arreglar perchas, perolas y cazuelas, y que cantaban al tiempo que faenaban[. Aranzabe valora lo mucho que ha ganado la comparsa en los últimos años, con un gran aumento de su participación de gente de todas las edades. ZTiene mucho colorido, una bella música, y emociona en sí misma pero también porque significa el anuncio de que ya falta poco para vivir nuestra gran fiesta[. *ate cuenta una anécdota de la comparsa de caldereros de 1965, cuya fotografía se ve en este reportaje. ZEse año salió el Domingo de Carnaval, porque por aquel entonces no había muchas carrozas y se pidió que así fuera para darle más realce al domingo. 3inieron militares con sus carros de los cuarteles de Loyola. Luis Iglesias ‘Tarín’ fue el oso, y Arnaldo Castrillo, el domador. También aparece mi difunta esposa, *aite López[. Directores de la comparsa han sido 'esús ,choa, 'avier ,choa, Salustiano alza, Carlos $arcía, 'osé *anuel $urrutxaga, 'uan 'osé Tarragona, 'oxean Arostegi y Txomin Arostegi. El recordado &Ĝ ) ̾ escribía en !3 que Donostia y Tolosa comparten en sus iñauteris, la melodía y la música. ZLa pieza eminentemente tolosarra ‘artillero dale fuego’ es también la sintonía quasi oficial de la semana grande donostiarra. Pero también sucede a la inversa. La tamborrada y marcha de San Sebastián que Raimundo Sarriegui compuso en 1861 para su amada ciudad, ya ha tomado carta de naturaleza en el arranque de las fiestas mayores de numerosos pueblos guipuzcoanos. +o sólo la ‘marcha’, sino ‘Tatiago’, Diana y el ‘Iriyarena’[, señalaba el escritor. #ue precisamente el mencionado compositor koskero, Sarriegui, quien compuso o en algún caso armonizó toda la variada y bella música de la ruidosa comparsa de los Caldereros de la Hungría. ZEl popular músico tenía el sí flojo, y sus paisanos consiguieron de él, las partituras adecuadas para una comparsa de nueva implantación dentro del amplio marco del iñauteri capitalino y cosmopolita[, exponía Linazasoro. #ontanero de profesión, cuando tenía que acudir a alguna actividad extraprofesional, a la puerta de su céntrico taller colgaba el rótulo: Cerrado por función. ZLas partituras de caldereros que escribió son de gran calidad, más elevada, incluso, que la *archa de la ciudad[, escribía Iñaki en un antiguo suplemento festivo de este periódico. ,tro inolvidable tolosarra como ' ̾ $ ̾ ) Ĝ también ofreció más de un apunte interesante sobre la fiesta. Contaba que entre los segadores, tejeros y caldereros era frecuente la presencia francesa. ZEn el año 1A91 residían en Tolosa seis caldereros franceses, y otro de la misma nacionalidad se encontraba en condición de transeúnte. Estos forjadores de cobre se hallaban avencidados en la 3illa, con parte de sus clientes distribuidos por los pueblos de la zona, a quienes llegaban al anuncio reiterativo de \Componi, caldera, arregla chocolatero][, escribía el etnólogo. 6 añadía: ZEn el año 1A>A aparece una cuenta de dieciséis reales y dos maravedís por seis azumbres de vino a los caldereros franceses por sus danzas en Carnaval[. ?a comparsa de caldereros es organimada con mimo y entrega por la sociedad "n ;C@? tuvo ue salir el domingo ara real ar esa ornada ante la escase de carro as en ese momento

Bº Iurre, 1. Tolosa Ondo pasa jaietan!! UTERIE K IÑA IN Baratzondo 5, Pol. Ind. Apatta 20400 Ibarra ADELGAZA DE FORMA FÁCIL Y SEGURA Dra. Rosa Etxarri Tomé Educación Nutricional Nº Col. 1931 Tel. 626 832 705 Jardines de Escolapios, 2-bajo rosaetxarri@outlook.com LASKOAIN KALEA, 3 – TOLOSA Tel. 943 698 829 Mov. 629 252 342 Ondo pasa festak! WWW.OYANGO.COM INAUTERIAK Ć Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO JAIAK 4 la imquierda, algunos de los integrantes de la comparsa de caldereros en el aˆo $,)( y a la derecha, el oso y el domador en la edici‰n de %##$. MA EĥDV Hrdiˆa Gkiki. ha ganado mucho en participaci‰n y ha logrado que el sábado anterior al Sábado Eegular sea un día grande en Golosa. ROYO

Ondo pasa jaietan! ERROPA KONPONKETAK Zumalakarregui, 7 bajo – Tolosa Tel.: 943 650 648 Lourdes Calvo Gora Tolosako Iñauteriak!! Servicio de ayuda a domicilio Etxez etxeko laguntza zerbitzua 943 654 044 / www.ilarki.eus Jardín Gernikako Arbolaren 8, bajo. Tolosa San Frantzisko, 35. Local 1 (Tolosa) www.xoilan.com 943 670 626 669 839 166 SANEAMIENTOS TOLOSA - DONOSTIA - BEASAIN www.antonioelosegui.com ITURRALDE HARATEGIA 1986tik Tolosan ONDO PASA FESTAK! San Francisco, 39 -TOLOSA www.dentalaldaz.com TEL.: 943 36 63 77 ¡Síguenos en Facebook e Instagram! Inauteriak Uelaunaldiz Uelaunaldi transmititzen dira eta [aurrak ere Yestaren parte aktiUo dira! Gkupinazoan Yamilia konpartsak aisialdiko taldeak danUorrada tkarangak!!! 9esten [arroUia dira! <naugeriaren egor^imuna bermaguri^ Wago 4\s\a_d\ ta_dea^! @eremimendu handiko lana egiten dute. 4halegin handia da hainbeste neska eta mutil aktibatmea, dantma bat entseatmea, momorroak aukeratu eta prestatmea. <naute rietako astelehenean, San 9rantmisko pasealekua eta Eondilla kalea dantmen kolore ugariko agertoki bihurtmen dira haurrentmat. Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO ć INAUTERIAK JAIAK Inauteri zoriontsuak opa dizkizuegu!!

Componentes Desarrollos Instalaciones Componentes y Desarrollos Informáticos S.L. Gudari Kalea 15-behera Tel. 943 650 199 20400 TOLOSA (Gipuzkoa) Tel. 943 654 836 Almacén: ANOETA Zona Industrial Tel. 943 652 241 Fax 943 654 078 ERAIKUNTZAKO MATERIALAK Jai zoriontsuak opa dizkizuegu Os deseamos felices fiestas Exposición: TOLOSA Avda. Navarra, 2 Tel. 943 655 185 ;aur danUorrada! 7uela %) urte astelehenetik larunbatera pasatu men, eta oso jarduera garrantmitsua da ikastetkeetako haurrentmat. 8tor^\mune^o `us\^ar\a^! 4spaldian parte hartmen dute haurrek tkarangetan, hemen Gkapelaundiak bema la. 7anbor eta tkapekin, baina baita beste musika tresna batmuekin ere. <rud\`ena eta ^o_orea! <nauterietako astelehenetan haur konpartsek prestatmen ditumten ikuskimunak koloretsuak, alaiak eta eminbestekoak dira beti Golosako festa nagusi honetan. Gkuc\namoa! Gkilabak jantmita ±bumoak em dira apenas ikusten±, haur eta nerabeek Bstegun :imenak Clama Maharrean dakarren µ<nauterietako bataioa¶ bimi dute. INAUTERIAK Ĉ Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO JAIAK Tel. 943 671 231 - Mov. 614 371 201 antenastolosa@gmail.com

San Frantzisko, 21. Tolosa > GOSARIAK > PINTXOAK > ARDO BEREZIAK 8 aurrera Larunbata eta igandea 9 HACEMOS TODO TIPO DE BORDADOS PERSONALIZADOS Korreo kalea, 50. TOLOSA Tel. 943 737 379 / 664 560 094 lilli.casa.bordados · FONTANERÍA · GAS · CALEFACCIÓN · CLIMATIZACIÓN ¡Nos adaptamos a tu presupuesto! Bº IURRE, 2 bajo - TOLOSA Tel. 943 697 313 - Fax 943 697 112 - urbegi@urbegi.es Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO ĉ INAUTERIAK JAIAK En el momento de comenzar a escribir estas líneas, los medios de difusión propagaban la noticia de que ante la aparición de una grave enfermedad bovina en algunas de sus reses, como medida precautoria, además de legal, todos los toros y vacas del hierro de Saka, en Lastur, debían ser sacrificados inmediatamente, antes de que el riesgo de contagio alcanzase proporciones incontrolables. Asociar la ganadería del marqués de Saka a los carnavales de Tolosa es casi tanto como hacerlo con la propia historia del toro, no ya en las manifestaciones festivas, sino en la propia trayectoria y asentamiento de los vascos en Euskal Herria. Desde hace ya unos cuantos años, el actual propietario de la torada y las vacas de Lastur, Asier Arrizabalaga, tomó el testigo de las manos de Asintxo Artetxe, hijo de Anttonio, el primer marqués, quien, sin necesidad de recurrir a influencias de círculos nobiliarios, fue elevado al marquesado por designación popular. El encaste que actualmente conocemos, que lleva tantas décadas como seña de identidad del Iñauteri tolosarra, es el originario de las especies autóctonas de Euskadi, cruzado por Asintxo con ganaderías tan conocidas como *ihura, 3ictorino, y con sementales de casta navarra, emparentados directamente al igual que los de Lastur con los primitivos etizuk que de siempre poblaron nuestros valles y montañas. En un precioso artículo periodístico escrito en agosto de 2012 por 'uan Luis ikuña, referente donde los haya en la cultura taurina vasca, el autor glosaba la figura de Asintxo como elemento clave en la tauromaquia del país de los vascos. En dicho trabajo, ikuña establecía un humorístico paralelismo de Asintxo con el personaje de una poesía satirica de .uevedo, quien hablando de su gran enemigo Luis de $óngora y Argote, cuyos apellidos denotan un claro origen vasco, se burlaba de él con sus versos ZƆrase un hombre a una nariz pegado[. Según el periodista bergarés, no era precisamente a una nariz a la que vivía pegado el ganadero de Saka, sino a sus toros y vacas a los que cuidaba con celo más que maternal, para poder cumplir con sus numerosas obligaciones.Por poner un ejemplo, solamente el día de Santiago de 19A8, ofreció 16 sokamuturras en otros tantos pueblos. En una entrevista televisiva con motivo del sacrificio forzado de las reses, Asier Arrizabalaga enfatizó la gravedad del problema, centrando la inesperada y difícil coyuntura, en primer lugar, con sus compromisos adquiridos, ante todo el carnaval de Tolosa, y confiando en sustituir sus animales con reses de sus numerosos amigos ganaderos navarros. En el momento de la publicación de este artículo es de suponer que el problema se haya resuelto y tanto en la plaza de toros como en las calles de la villa, las vaquillas que sustituyan a las lastureñas, demuestren la casta de la que proceden y hagan correr delante de ellas, a quienes quieran mostrar su valor y habilidades, en los que Tolosa siempre se ha distinguido generación tras generación. Esta tradición del enfrentamiento entre toros y mozos, o mozas, se vio revitalizada por la organización de varios concursos de recortadores a cargo de ‘Toros Tolosako 7ezenak, S.L’ empresa de AD+ tolosarra, que gestionó la plaza de toros entre 1996 y 200>. La participación en estos concursos de unos cuantos chavales del pueblo creó escuela y supuso un giro total en la forma de correr ante los astados, reduciendo de forma notoria las cogidas aparatosas de otros tiempos. La empresa patrocinó unas jornadas de aprendizaje del viejo oficio de burlar a los toretes en la plaza de tientas de *anolo de los Reyes, en el pueblo navarro de Rada. Se puede decir que desde entonces hay un antes y un después en el arte del quiebro a cuerpo limpio. En las viejas leyendas eúskaras, se dice que *ari, personaje mitológico femenino que habitaba nuestros bosques y cumbres, encomendó a sus amigos betizuk y larrabeixak que velaran por su seguridad, impidiendo que alguien turbara su sueño en las distintas cuevas donde alternaba su descanso. Etimológicamente, el nombre betizu se puede traducir como ‘ beti izu’ siempre indómito. Como en algunas otras manifestaciones del deporte rural, la relación del hombre con el toro habría tenido su origen en una imperiosa necesidad ‘laboral’ de dominio de los elementos y el entorno por el ser humano. Si el espectáculo de los aizkolaris es la recreación de una obligación elemental de procurar madera para el fuego y la construcción de sus viviendas y la exhibición de los harrijasotzailes es simplemente la escenificación de la necesaria eliminación de piedras para crear sus campos de cultivo, los enfrentamientos del hombre con el toro bravo no habrían tenido otro primer motivo que el dominio humano de los territorios donde los astados vivían y procreaban, y la necesidad de suministro de carne con la que alimentar a los primitivos pobladores de Euskal Herria. Desde nuestros ancestros La importancia de la figura del toro en nuestros ancestros quedó magistralmente perpetuada en las maravillosas pinturas de Altxerri y Santimamiñe. La mayoría de los historiadores coinciden en que fue en el País 3asco donde sus habitantes comenzaron a dominar, que no domesticar, al toro bravo que suponía un peligro y una amenaza en sus labores de pastoreo de ganado ovino y demás especies que constituían la base de la supervivencia de los antiguos individuos que nos precedieron en nuestros ac6arnava_ y goros, una re_ación inWisociab_e <aWisceasTU_e ea _T YiestT. Golosa es uno de tantos pueUlos de 8uskal ;erria en los que el espectyculo taurino trasciende la palaUra diversi‰n RANCISCO A ONDO sociar la ganaderăa del mar ués de Saka a los carnavales es casi tanto como acerlo con la ro ia istoria del toro

Tfnoa. 943 654 601 NAFARROA ETORBIDEA 1, 20400 TOLOSA WWW.ETXEBESTEDENTAL.COM info@etxebestedental.com ONDO PASA IÑAUTERIAK FELICES CARNAVALES Apatta Baratzondo D-28 Ibarra Tel: 943 300 606 INAUTERIAK 9 Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO JAIAK tuales asentamientos. La consecución de este relativo control sobre el indomable ganado bovino que tenía su hábitat natural en las difícilmente accesibles zonas pirenaicas, habría animado a los habitantes de otras regiones, como las grandes extensiones de la Navarra del Sur o los vastos territorios de la vecina Araba a imitar a sus vecinos de las tierras agrestes del norte en el manejo de los toros, creando lo que hoy en día se conoce como ‘Casta Navarra’. La proximidad de los límites de la baja Euskal Herria con Aragón y Castilla hizo que la expansión del ganado bravo alcanzara todos los confines peninsulares adquiriendo carta de naturaleza en las distintas regiones hasta los niveles que hoy conocemos. Está documentado que uno de los primeros colonizadores, Juan Rodriguez Altamirano, primo de Hernán Cortés, llevó a América varias reses de origen vasco, creando en el nuevo mundo la primera ganadería de bravo, cuyo encaste aún se conserva con el nombre de Atenco. Centrándonos en Tolosa, la relación de los carnavales con los toros ha sido desde siempre indisociable. Los distintos escenarios sobre los que ha girado la animación del Iñauteri han estado en todo momento ligados al lugar donde se soltaban las vaquillas y toretes. Quizá uno de los espacios festivos urbanos más antiguos donde tenía lugar este espectáculo haya sido la Plaza Zaharra y calle Zerkausi (Antigua Solana) que por otra parte constituían el lugar preferido de residencia de la burguesía y las gentes de economía más holgada de la villa. Al terminar de edificarse el conjunto de edificios de la Plaza Nueva, en los hasta entonces terrenos conocidos como Iribaratzeta, dedicados a huertas, los espectáculos taurinos, casi en su totalidad, pasaron al nuevo escenario, más amplio y cómodo. Deja buena constancia de ello la construcción de la casa aún conocida como ‘Toriles’, hoy en día reformada, en la que se guardaba el ganado bravo. El cambio a esta nueva plaza originó que la cercana calle Korreo se convirtiera en la pasarela por la que desfilaba la población creando el ambiente carnavalero que no nos cabe ninguna duda de que no diferiría mucho con el que actualmente conocemos, quizá con el único matiz de la diferencia de clases patente en tiempos pasados, y que hoy ha cedido paso al carnaval igualitario que constituye la etiqueta de Tolosa hacia el exterior. El poder y la capacidad de los toros en ejercer de polo magnético en el espíritu del iñauteri no tiene lugar a discusión, y a lo largo de la historia, el papel de eje vertebrador del espectáculo taurino ha quedado siempre manifiesto. Donde iban los toros, iba la fiesta. El último gran cambio se produjo a primeros del siglo XX, cuando la construcción de la plaza de toros convulsionó el formato que de tiempo inmemorial tuvo el iñauteri. Desde hacía varios siglos, la fiesta se había desarrollado única y exclusivamente en la vieja Tolosa intramuros, y con el nuevo coso se expandió hacia el Paseo de San Francisco. Parece ser que, según contaban nuestros abuelos, a pesar de que la plaza se inauguró en San Juan de 1903, al año siguiente, y quizá también en 1905, los toros de carnaval se siguieron celebrando en la Plaza Nueva porque la gente se resistía al cambio, hasta que, al poco tiempo los morlacos llegaron al nuevo coso, mutando diametralmente el teatro donde se iba a desarrollar el carnaval en adelante. Añadido a los lugares destinados a ‘Coso formal’ para la suelta de las vaquillas, Tolosa ha contado con otros espacios callejeros en los que los jóvenes y los no tan jóvenes se han enfrentado a los astados hasta nuestros días. Organizado por la Sociedad Txinparta, tuvo lugar durante muchos años la sokamuturra de las calles Herreros y Arostegieta, guardándose el ganado dentro del propio local social, que cumplía la función de chiqueros. Además de las sokamuturras, había también ocasiones en las que las vaquillas corrían sueltas, lo que originaba no pocos incidentes al existir la costumbre bastante generalizada de dejar los portales sin cerrar, con lo que los morlacos subían por las escaleras hasta los pisos, que en aquellos tiempos también se encontraban muchas veces abiertos. En cierta ocasión, un hombre salió aterrorizado al balcón gritando que el toro había entrado en su casa causando varios muertos. Cuando algunas personas entraron en la vivienda para reducir al animal, comprobaron que allí no había pasado nada y todas las voces de alarma eran fruto del ataque de pánico del pobre hombre, que a buen seguro soñó con el toro más de una noche. La plaza Euskal Herría (Antigua Justicia) fue otro de los lugares clásicos para la celebración de espectáculos taurinos carnavaleros, con el añadido de que las barracas también se montaban en ese lugar. La planta baja del actual Topic hacía las veces de cuadra y en más de una ocasión los toros subían hasta los autos de choque en persecución de sus burladores. Hoy en día, como vestigio de la implicación callejera en el ambiente taurino, la sokamuturra se sigue haciendo los tres días de carnaval en la calle Zerkausi y Plaza Zaharra. Cuando la Plaza de Toros sustituyó definitivamente a la Nueva, se abrió un nuevo capítulo en la historia del Iñauteri, adquiriendo la fiesta a partir de entonces unas dimensiones que nadie hubiera imaginado pocos años atrás. Tolosa es uno de tantos pueblos de Euskal Herria en los que el espectáculo taurino trasciende la palabra diversión, adquiriendo rango de ceremonia que fusiona lo festivo con el rito ancestral del hombre y la bestia, en el lugar preciso en el que se originó la tauromaquia. En Tolosa, la simbiosis toro-carnaval forma parte del tejido genético de los tolosarras. Podríamos hablar también del carnet genético vasco de las corridas de toros, pero si les parece bien, lo dejaremos para San Juan. Etimológicamente, el nombre betizu se puede traducir como ‘beti izu’, siempre indómito. El poder y la capacidad de los toros de ejercer de polo magnético en el espíritu del Inauteri no tiene lugar a discusión. M.A.P.Y.A La simbiosis toro-carnaval forma parte del tejido genético de los tolosarras. ROYO

Polígono 34, s/n VILLABONA Tel. 943 696 064 Tel. 943 696 002 Tel. 943 650 065 Larramendi, 28. Tolosa. Tel. 943 67 49 82 info@arriaran.com - www.arriaran.com ZURE KALITATEZKO ZERBITZUGUNEA ERREGAIAK - DENDA GARBIKETA ZENTRUA ONDO PASA SANJOANETAN!! ONDO PASA FESTAK!! Una de las grandes novedadades del carnaval 2025 es el hecho de que habrá más subvenciones para las carrozas y comparsas pero, en realidad, el dinero se distribuirá de otra manera. Se busca que no reciban el mismo dinero los grupos que sólo sacan ‘bailes ambulantes’ y otros que cuidan más el montaje imaginativo. También se valorará la presencia de mujeres y el uso del euskera a la ahora de distribuir las subvenciones. En resumen: quien no se lo curre en fomentar la imaginación, cuidar el vestuario, preparar bien coreografía, o utilice sólo el castellano y tenga poca presencia femenina, recibirá una subvención mucho menos que quienes sí cumplan estos parámetros. De partida, todas las carrozas y comparsas tienen una subvención fija que se le concede sólo por salir. Pero, a partir de esta base, podrán recibir más o menos dinero, llegar a los 860 euros como máximo, o incluso no contar con euro añadido alguno, en función de si cumplen o no con unos criterios preestablecidos. A partir de los Inauteriak 2025, se han cambiado los criterios de las subvenciones públicas a los grupos carnavaleros. Cuanto más imaginativos sean sus números, más trabajadas sus coreografías, cuidadas su actuaciones, más igualitarios en participación y más euskaldunes en el idioma con el que interactúen de cara al público, más dinero recibirán. El Ayuntamiento de Tolosa ha abierto los plazos de inscripción y solicitud de subvenciones para las carrozas y comparsas. El objetivo de los nuevos criterios es potenciar la imaginación, el nivel de espectáculos y fomentar una participación más activa. Las carrozas deberán tener una anchura mínima de 2,5 metros y una longitud de 6 metros. En el caso de las comparsas, deberán tener una anchura máxima de dos metros y una longitud de tres. El Ayuntamiento ha modificado los criterios de valoración para el reparto de la subvención y, además de la aportación fija, los grupos recibirán otras sumas de dinero relativas, de acuerdo a unos criterios que se especifican en el recuadro adjunto. Como es habitual, tanto las carrozas como las comparsas tendrán que ofrecer una representación escénica (espectáculo narrativo, teatral, clown o mimo), una actuación musical en directo y/o una coreografía o danza. A partir de ahora, se premiarán más las representaciones escénicas y las de música en directo, mediante las aportaciones relativas. En el caso de las carrozas, la cantidad fija dependerá del número de días de salida: 1.300 euros para las de dos días; 1.000 euros para las de un solo día. Por su parte, las comparsas recibirán una aportación fija de 200 euros por cada día de salida. En ambos casos, primero se repartirán estas aportaciones fijas. De este modo, la cantidad máxima que podría recibir una carroza será de 1.960 euros, mientras que en el caso de las comparsas, llegará a los 860 euros. Hasta ahora, éstas percibían un tope de 550 euros, y sólo en el caso de que contaran con plataforma. Con el cambio se pretende premiar más a este tipo de grupos más pequeños. Para poder participar, las carrozas han debido obtener el permiso de salida, dado que se hace uso de la vía pública con un vehículo y se debe organizar la electrificación. También hay qu aportar una copia del documento que acredite que las carrozas cuentan con el Seguro de Responsabilidad Civil. Las carrozas que incumplan las obligaciones establecidas podrán quedarse sin salida los martes, incluso sin recibir la subvención. Se tendrán especialmente en cuenta las siguientes infracciones: no serán objeto de subvención las comparsas de discos, es decir, las carrozas que no realicen otra actividad que la de poner música amplificada. Se descontará de la subvención concedida el 100% de las carrozas que presenten niveles de ruido excesivos y no respeten la zona específica de control de ruido, así como la ubicación, volumen u otras obligaciones del itinerario. También el permiso para salir en los próximos días. «A más imaginación, mayor subvención» Nuevos criterios. Una de las grandes novedades de los Inauteriak tiene que ver con el reparto de dinero a las carrozas y comparsas Según estén más cuidadas, sean imaginativas, igualitarias y euskaldunes recibirán una mayor subvención Se valorarán las coreografías, la calidad de los disfraces, el hecho de que aborden temas actuales, la presencia paritaria de mujeres y hombres, y el uso mayoritario del euskera. ROYO Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO 10 INAUTERIAK JAIAK JUANMA GOÑI

Pol. Usabal, nº 12 20400 TOLOSA Tel. 943 697 579 tolosa@funerariaoria.com www.funerariaoria.com CALDERERÍA MEDIANA Y PESADA ESPECIALIDAD EN TRABAJOS DE ACERO INOXIDABLE PLEGADO DE CHAPA EN 6 METROS CONSTRUCCIONES METÁLICAS EN GENERAL Polígono Apatta, C/ Zelai, 5 - IBARRA Tel. 943 670 011 e-mail: delta@caldereriadelta.com - www.caldereriadelta.com 25 años del gran cambio en la tamborrada Reina y Damas. El carnaval de 2000 fue el último en el que salieron la Reina y las Damas de la tamborrada. Era, sin duda, una tradición que ya para entonces era obsoleta y que hoy en día sería ampliamente rechazada, pero la decisión municipal de aquel entonces tuvo su polémica El año 2000 fue el último en el que se eligió Reina de Carnaval y el último en el que esta desfiló, junto a sus damas, en una carroza en la tamborrada del Sábado Regular. El gobierno municipal de aquel entonces (EH), decidió que no iba a subvencionar más este acto, al considerar que reducía a la mujer al papel de objeto, y que no garantizaba la participación igualitaria de hombres y mujeres en la fiesta tolosarra. En la Tolosa de hoy –y en realidad, ya en la de entonces– sería incomprensible que un jurado debatiese para premiar a unas mujeres por su belleza u otras aptitudes merecedoras del título de Reina y Damas. Pero lo cierto es que la medida del gobierno municipal causó cierta polémica y tuvo sus detractores. Y eso que realmente no prohibió el acto, simplemente decidió que no lo iba a subvencionar. Sin embargo, nadie tomó el testigo a partir de entonces, lo que revela que la decisión fue lógica, acertada, y que tenía que llegar tarde o temprano. El Ayuntamiento consideraba excesiva la aportación municipal a la Reina y Damas (750.000 pesetas, lo que equivaldría a 4.500 euros) y decidió retirar la subvención. También acordaba, junto con las sociedades, abrir un debate para que fueran ellas quienes decidieran qué hacer con la elección de Reina y Damas a partir de 2001. Pero nunca volvió a celebrarse. Hubo algunas ediciones en las que se intentó potenciar la tamborrada con nuevos elementos relativos al Inauteriak rural, se creó la figura de Galtzaundi, más adelante también se intentaron introducir otras novedades, pero nada ha llegado a cuajar realmente. El grupo Arpegi propuso organizar un Alarde completo de txarangas, lo mismo que se hace ahora el martes, pero en la noche del Sábado Regular, en sustitución de la tamborrada, sugerencia que no fue tenida en cuenta. María Dolores Elustondo fue, en 1956, la primera Reina de Carnaval. Las últimas Reina y Damas elegidas en el 2000 fueron: Aránzazu Sestelo, Myriam Orcoyen, Nerea Aguirrezabal, Laida Muñoz y Elixabete Aguirreche. JUANMA GOÑI Imágenes de la evolución de la tamborrada con diferente participación de mujeres: de la Reina y las Damas de entonces, en la imagen, las últimas del año 2000, a la figura de la directora y las tamborreras de ahora. INAUTERIAK 11 Jueves 27.02.25 EL DIARIO VASCO JAIAK

Pol. Apatta C/Erroizpe, 2. Pab. F1. IBARRA Tel. 943 67 09 66 email: otsabio@otsabio.com www.otsabio.com ARTISAU OGIA Jai Zoriontsuak opa dizkizuegu! Laskorain, 12 -TOLOSA Alarde de Txarangas en la plaza Euskal Herria el martes de carnaval del año pasado. La música propia es una de las grandes claves de los Inauteriak. ROYO JAIAK EL DIARIO VASCO Jueves 27.02.25 Tolosa –repite la gente que conoce sus fiestas mayores– ha ejercido y ejerce una gran seducción sobre el País Vasco en cuestiones carnavaleras. Pero, modernamente, ¿qué debe el resurgimiento del Carnaval a Tolosa? ¿Qué hay de verdad, de originalidad, de distinto en el Carnaval de Tolosa? ¿Qué hay o, mejor, qué hubo en la vida de los ‘tolosarras’ para que fuese Tolosa y no otra villa la que, a pesar de los duros embates anticarnavaleros, haya mantenido el Carnaval? Hay varias claves o circunstancias que podrían justificar la particular idiosincrasia y el enorme atractivo de las fiestas de Tolosa. Entre ellas conviene señalar: 1. Que el Carnaval de Tolosa es el fruto de una experiencia de muchos años. 2. Que el desmedido e insistente afán de la Iglesia y de los gobernantes para sofocar el Carnaval, pecaminosa distracción de tintes diabólicos, sirvió para que el tolosarra, a través de un efecto de acción-reacción, interiorizara y fortaleciera aún más el innato espíritu festivo. 3. El especial empaque que le otorga a la fiesta la masiva participación del pueblo sin límites de edad. 4. La inserción de la mujer en la fiesta sin recurrir a aspavientos. 5. La sensación general de que los que, en lugar de disfrazados, andan en la fiesta vestidos de calle, están haciendo el ridículo. 6. La perfecta simbiosis que hay entre el Carnaval rural y el urbano, entre lo tradicional y lo pasajero, entre la música de txistu y la de las charangas. 7. El carácter absolutamente desorganizado de la fiesta. 8. El que sea una fiesta siempre igual y siempre cambiante. 9. El amplio y espacioso núcleo urbano disponible para la exhibición de la fiesta. 10. El particular repertorio musical con unas piezas de carácter alegre y otras melancólicas, pero todas, absolutamente pegadizas. *De su libro ‘Polvo y Paja’ Las diez claves del carnaval tolosarra ANDER LETAMENDIA*

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0