No hay edad para el carnaval. El incombustible Xabier Garikano, tomando el sol el año pasado en la ‘playa’ del Archivo. IÑIGO ROYO EL DIARIO VASCO Jueves, 08.02.24 INAUTERIAK JAIAK La sociedad Veleta, kuttuna carnavalera, 25 años de tamborrada el Sábado Regular P 10 Reflexión sobre el cambio en el carnaval por la incorporación de la juventud P 8 Bodas de oro de la tamborrada del Jueves Gordo, la más carnavalera P 4 Y 5 El carnaval más tempranero Los Inauteriak de este año han llegado muy pronto pero los tolosarras ya lo tienen todo preparado para disfrutar de su gran fiesta con humor, alegría, parodias y música
70€ o 75€ con taxi Café, bebidas e IVA incluído (una botella por 2 personas) RESERVAS: 943 683 078 MENÚ CARNAVAL -BERROBIEntrantes: • Ensalada de pimiento de piquillo con ventresca, anchoa mariposa y vinagreta de guindilla • Verduras de temporada salteadas con huevo a 60º • Crema de marisco con mejillón y tacos de pescado Segundos: • Lubina a la parrilla A elegir entre: • Cochinillo de Usarre asado con ensalada verde • Solomillo con guarnición de verduras Postres: • Postre carnaval • Macedonia de futa con helado de cítricos y yogur Larrea PERSONALIZAMOS TODA TU ROPA Y COMPLEMENTOS Korreo kalea, 50. TOLOSA Tel. 943 737 379 / 664 560 094 lilli.casa.bordados Tfnoa. 943 654 601 NAFARROA ETORBIDEA 1, 20400 TOLOSA WWW.ETXEBESTEDENTAL.COM info@etxebestedental.com ONDO PASA IÑAUTERIAK FELICES CARNAVALES Los que arrancan hoy son los Carnavales más tempraneros de los últimos años en Tolosa. Prácticamente fue ayer cuando dijimos adiós a las navidades y este mediodía recibimos a los Inauteriak. Da igual que lleguen pronto o tarde. Siempre son bienvenidos, y siempre se celebran conforme a un programa casi invariable. Jueves, 8 febrero 11.00. Txistularis. 11.45. Se dirigirá a la plaza Zaharra la Corporación del KabiAlai, acompañada por la charanga de la Sociedad, donde, tras leer el pregón, a las 12.00 lanzará el txupinazo de inicio de fiesta y se nombrará al «entrañable» carnavalero: sociedad Veleta. 12.00. Salida de las charangas Pintxana y Kabi-Alai, desde Arostegieta Kalea. 16.00. Salida de las charangas Pintxana y Kabi Alai que se dirigirán a la Plaza de Toros. En la misma plaza, Gran Fiesta Infantil. 19.00. Tamborrada del Aurrera. 22.30. concierto en las txosnas. Viernes, 9 febrero 11.30. Kalejira del grupo de txistularis Ozenki. 16.30. Salida de la charanga KabiAlai que se dirigirá a la Plaza de Toros. En la misma plaza de toros, suelta al ruedo de varios añojos. 19.30. Tamborrada del Viernes Flaco. 22.30. Festival del Viernes Flaco en el cine Leidor, organizado por el Grupo Arpegi. 23.30. Txaranga Jaiekin. Sábado, 10 febrero 11.00. Salida de los gigantes y cabezudos de plaza Zaharra. 12.00 y 17.00. Salida de la txaranga Kabi-alai. 11.30. Kalejira de dantzaris txikis desde el Triángulo. 17.00. Salida de la Tamborrada Infantil. Geltoki. 19.00. Salida desde el Triángulo de la Gran Tamborrada de la Villa de Tolosa, que juntamente con la Banda de Musica de Tolosa recorrerá las calles de la población. 19.30-22.30. Conciertos en las txosnas. 23.30. Salida de las txarangas Iraunkorrak y Oria. Domingo, 11 febrero 8.00. Diana por la Banda de Música de Tolosa. 8.45. Txistularis zortziko 10.00. Salida de las Charangas. 11.00. Sokamuturra en la plaza Zaharra. 11.00. Salida de las carrozas y comparsas. 15.45. Txistularis Idiarena y electrotxaranga Burrunba desde la plaza de toros. 16.00. Desde la Plaza Zarra y recorriendo las calles de la villa, las charangas Sukalde, TxapelHaundi y Alcoyano se dirigirán, ejecutando el alegre pasacalles, hasta la Plaza de Toros donde darán la En pleno invierno pero con el calor de siempre Programa de fiestas Tolosa se dispone a vivir seis días con una entrega total. Cada jornada carnavalera tiene sus características Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO 2 INAUTERIAK JAIAK El Alarde de Txarangas se ha convertido en uno de los actos más relevantes del Martes de Carnaval. FOTOS IÑIGO ROYO Las vaquillas en la plaza de toros, de jueves a martes, otro elemento vital de la fiesta.
WWW.SMG.EUS ASEGUROAK SEGUROS Tolosa - Beasain - Anoeta Tolosa - Beasain - Anoeta www.saldias-miguel.com 610 387 425 INAUTERIAK 3 Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO JAIAK vuelta al ruedo. 16.30. Se correrán en la Plaza de Toros cinco novillos embolados, amenizando el espectáculo las citadas charangas y los txistularis. Durante el festival taurino actuarán en el exterior de la plaza de toros las carrozas, comparsas, y el resto de charangas, las cuales terminado el espectáculo se dirigirán en kalejira. A continuación en el Tinglado, actuarán las charangas citadas de 19 a 21 horas. 17.30 y 19.30. Conciertos en las txosnas: Verde Prato, Laket, Trikoma Etxepe, DJ EO. 22.30. Gozategi plaza Nueva. 23.30. Txarangas Kalean y Oria. Lunes, 12 febrero 9.00. Salida de lastxarangas. 11.00. Sokamuturra, en la plaza Zaharra. 11.00. Salida de carrozas y comparsas. 13.00 y 19.30. Conciertos en las txosnas. 16.00. Salida hasta la plaza de toros de las charangas Poca Tripa, Tolosano y Arco-Iris. 16.30. Se correrán en la plaza de toros, cinco novillos embolados. Terminado el espectáculo, todas las charangas se dirigirán en pasacalles. 17.00-19.00. En el Tinglado actuarán Poca Tripa, Tolosano y Arco-Iris en sesión ininterrumpida de bailables. 17.00. Eider y Oihan Vega en la Alhóndiga. 23.30-4.00 horas. Salida de las charangas Incansables y Bonberenea. Martes, 13 febrero 06.00. Alborada en los soportales del Ayuntamiento, Verdura Plaza y Plaza Gorriti. A continuación, las cgarangas se dirigirán a la Plaza de Toros, donde a las 8 de la mañana, se correrá el Toro del Aguardiente. 11.00. Sokamuturra en la plaza Zaharra, amenizada por la charanga Txapel Handi. 11.00. Iniciarán su recorrido por las calles de la población las carrozas y comparsas. 12.00. Alarde de txarangas en la plaza Euskal Herria. 16.00. Las charangas San Esteban, Veleta y Urdiña Txiki harán el recorrido tradicional dirigiéndose desde la Plaza Zaharra hasta la Plaza de Toros. 16.30. Se correrán en la Plaza de Toros, cinco novillos embolados. Ammenizarán el espectáculo las citadas charangas y los txistularis. Finalizado el espectáculo taurino, en animado pasacalles, se dirigirán todas las txarangas hasta el Tinglado, donde se celebrarán los bailables. 23.30. Salida de la charanga Incansables para amenizar la última noche. La plaza Zaharra, durante el txupinazo del año pasado. Hoy volverá a ser uno de los epicentros de la fiesta. Los jóvenes guipuzcoanos eligen el domingo por la noche para un ‘macrobotellón’ en San Francisco.
SANEAMIENTOS TOLOSA - DONOSTIA - BEASAIN www.antonioelosegui.com Almacén: ANOETA Zona Industrial Tel. 943 652 241 Fax 943 654 078 ERAIKUNTZAKO MATERIALAK Jai zoriontsuak opa dizkizuegu Os deseamos felices fiestas Exposición: TOLOSA Avda. Navarra, 2 Tel. 943 655 185 ONDO PASA FESTAK! San Francisco, 39 -TOLOSA www.dentalaldaz.com TEL.: 943 36 63 77 ¡Síguenos en Facebook e Instagram! Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO 4 INAUTERIAK JAIAK Cincuenta años de la tamborrada más carnavalera Aurrera KE. En 1974 salió por primera vez esta tamborrada que muchos califican como la «más tolosarra, auténtica y humorística». Indispensable ya en la jornada del Jueves Gordo JUANMA GOÑI Dicen muchos que es la tamborrada más tolosarra, auténtica y carnavalera. Es la del Jueves Gordo que organiza el Aurrera, y que este año cumple las ‘bodas de oro’ de su primera salida. Ya en el concierto pre-carnavalero de la Banda de Música del pasado domingo se conmemoró la efemérides de manera especial. La primera tamborrada salió en 1974. En los primeros años, Aurrera utilizó tambores de madera alquilados en Casa Angelita y durante dos años salió con los tambores y barriles que le prestó la Peña Santa Cruz de Andoain. En 1978, y tal y como recogía la prensa local de la época, la tamborrada recibió su consagración definitiva, con la adquisición en propiedad de los tambores y la inclusión dentro de la programación oficial de los Inauteriak. Nuestro colaborador Aranzabe cree oportuno incluir la opinión al respecto de un conocido tolosarra, que resume con precisión lo que es esta tamborrada: «Ejemplo de auténtico espectáculo carnavalero que ha hecho ‘pleno al quince’ al elegir tanto la noche del ‘Txistorreo’ como el tema del desfile (homenaje al cuto divino); su variopinto vestuario, la música muy bien tocada, la carroza de lujo y ¡cómo no! sus bellísimas y vistosas ‘majorettes’, logran un inmejorable clima donde se aprecia ese refinado y difícil humor, sutil mezcla de seriedad y sano cachondeo, de ‘bien hacer’ sin perder el ambiente jocoso y que tanto agrada al espectador». J.R. Insausti, alma mater del Aurrera e integrante de aquella primera tamborrada, se acuerda de la emoción vivida y hasta del menú que comieron: angulas, solomillo con guarnición, pasteles y café completo. Todo a un precio de 175 pesetas: ¡1,05 euros! Curiosamente, este acto tan popular del Aurrera tuvo un origen reivindicativo, tras la polémica suscitada en torno a la organización de la tamborrada del Sábado Regular. En la misma sólo podían participar cinco sociedades, lo que llevó a los de Aurrera a definir aquella situación como «una especie de ghetto». Además, cada año, una sociedad se debía ocupar de hacer la carroza pero sin derecho a participar en la Tamborrada. «Por eso, al no tener cabida, la Sociedad Aurrera se desvinculó totalmente de la tamborrada del sábado», explica nuestro colaborador Juan Bautista Aranzabe. El éxito de la tamborrada fue absoluto en aquellos orígenes, como lo destacaba la crónica local de DV: «Fue un espectáculo fenomenal. Perfecto en su parte seria y graciosísimo, logrado, en su aspecto humorístico. Tanto la compañía de tamborreros como la de barrileros-veinte componentes en cada una de ellas-demostraron un absoluto dominio del «redoble» (...) Insuperables en su jocosa caracterización y ademanes, la «abanderada a caballo» (José Iglesias ‘Tarín’ y la «cantinera» (Paco Lecuona), y graciosa la comparsa final al mando de ‘Don Jueves Gordo’. Fue, naturalmente, la parte humorística de la tamborrada, presenciada y aplaudida por el vecindario en masa, en todo su conjunto. El éxito de esta iniciativa de la sociedad Aurrera, hace obligado, sin duda, que el novedoso número festivo del ‘Jueves Gordo 1978’ tenga su reiteración anual en la misma jornada del preludio carnavalero». La tamborrada de Aurrera ha ido mejorando paulatinamente con el discurrir de los años: la incorporación de las ‘majorettes’, la carroza escenificando a un gran cerdo.... Asimismo, es destacable la innovación que supuso la incorporación de los cerditos repartidores de champagne. Miqueletes y los jefes de cocina fueron otras grandes aportaciones a una tamborrada plenamente consolidada y que ha contribuido a proporcionar un aliciente más a la ya de por sí animada tarde-noche del Ostegun Gizen. En 2009 se produjo otra importante novedad, con la designación de la ‘reina’ y ‘damas’ que desfilan desde entonces en la carroza sustituyendo a los ‘cerditos’. La tamborrada mueve más de cien personas, entre barriles, tambores, damas, cantineras, majorettes, músicos ,etc. Hace unos pocos años adelantó su salida a última hora de la tarde, dejando así la noche para la salida de las charangas en exclusividad. Este año habrá una salida especial, con la presencia de la comparsa de gigantes y cabezudos bailando junto a las ‘majorettes’. Diez cabezudos tocarán los tambores. Hoy vuelve la tamborrada más gamberra. La comparsa de gigantes y cabezudos tomará parte en una edición especial: los cabezudos tocarán los tambores
ITURRALDE HARATEGIA 1986tik Tolosan CALDERERÍA MEDIANA Y PESADA ESPECIALIDAD EN TRABAJOS DE ACERO INOXIDABLE INSTALACIONES DE TUBERÍAS MONTAJES PLEGADO DE CHAPA EN 6 METROS CONSTRUCCIONES METÁLICAS EN GENERAL Polígono Apatta, C/ Zelai, parcela G-3 - IBARRA Tel. 943 670 011 e-mail: delta@caldereriadelta.com - www.caldereriadelta.com www.oyango.com LASKOAIN KALEA, 3 – TOLOSA Tlf.: 943 698 829 / 629 252 342 Ondo pasa festak! INAUTERIAK 5 Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO JAIAK A la izquierda, tamborrada el año 2001, y a la derecha, J.R. Insausti, presidiendo el acto de presentación de la ‘reina’, en la casa de cultura, hace unos años. ROYO Dos imágenes recientes de la Tamborrada del Aurrera del Jueves Gordo. ROYO
> Vidrio de seguridad > Doble acristalamiento > Vidrieras - biselados > Espejos de baños > Decoraciones de interiores > Mamparas de baño Martín José Iraola, 1 bajo TOLOSA Tel. 943 675 779 MUEBLES ● DECORACIÓN ● DESCANSO Euskal Herria, 8 bajo | IBARRA T. 688 606 067 | 647 527 095 etxerama@gmail.com Todo lo que necesitas para tu hogar C/ Baratzondo, 11. Pol. Apatta. IBARRA. Tel. 943 67 22 50 e-mail: graficasibarra@graficasibarra.com Pol. Usabal, nº 12 20400 TOLOSA Tel. 943 697 579 tolosa@funerariaoria.com www.funerariaoria.com Inauteri tolosarraren txinparta kaleetan zehar mugitzen diren konpartsa txiki askotan topatu daiteke oraindik; muntaia oso gutxirekin hain bereizgarria den umorea zabaltzeko gai dira ARGAZKI BILDUMA Konpartsa txikien handitasuna Emeritua. Berazubiko konpartsako tolosarrek horrela zeharkatu zuten herria. Errege emeritua, taka-takaren laguntzaz, bere ‘lagunekin’ gerturatu zen; xeke arabiarra, bizkartzainak eta ‘Pela’ handiaren mingain bereizgarriarekin. Barrerako tartea, kritika soziala, umorea... Zer ondo pasatu zuten eta zein ondo pasatu genuen guk haiekin! Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO 6 INAUTERIAK JAIAK
Bº Iurre, 1. Tolosa Ondo pasa jaietan!! Larramendi, 28. Tolosa. Tel. 943 67 49 82 info@arriaran.com - www.arriaran.com ZURE KALITATEZKO ZERBITZUGUNEA ERREGAIAK - DENDA GARBIKETA ZENTRUA ONDO PASA SANJOANETAN!! ONDO PASA FESTAK!! INAUTERIAK 7 Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO JAIAK Nostalgia. Leitza kaleko ‘Pirula’ maitagarria Tolosara itzuli zen iaz eta Triangulo plazan gozoki gozoak saldu zituen. Prentsaurrekoa. Iaz, Zumardi Txikiaren erreformaren eztabaida betean, inguruko elementu eta pertsonaia bereizgarriek (Ertzaintza, dama berdea, klaratarrak...) euren ahotsa entzun zedin eskatu zuten zuzenean. Gazteria, protagonista. Gero eta gazte gehiagok kalera ateratzen dituzte konpartsa dibertigarri eta xumeak, Trianguloko «hondartzan» altxor «bilatzaile» hauek bezala. Añorando el Maithuna. Soinean urte batzuk baditugunok Maithuna diskotekaren falta sumatzen dugu eta konpartsa dibertigarri batek bere irekiera aldarrikatu zuen.
Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO 8 INAUTERIAK JAIAK Confucio decía que «Quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios». Una sociedad avanzada es aquella, que en su constante evolución ha adoptado en todo momento a su paso por la historia las transformaciones básicas necesarias que le permitan situarse en un contexto de relación, primero con su entorno, y luego, con el resto de sus vecinos de otros lugares próximos o lejanos, y más en particular, dentro de su propio y reducidoámbito, el municipal, que es el que regula las reglas elementales de convivencia. Éstas se encuentran casi siempre recogidas en la legislación, y en algunas ocasiones en el simple y lógico respeto entre los ciudadanos, que aunque no esté escrito en ninguna ley, es lo que en términos jurídicos se conoce como principios generales del derecho, que no es más que la forma que el ser humano estima justa para actuar con los demás, primando sobre cualquier otra fuente de derecho. A través de esa continua evolución, las sociedades avanzadas se distinguen de las que no lo son por el constante cambio en todos los aspectos de sus relaciones humanas, el de la economía, la cultura, la búsqueda de la igualdad el respeto entre todos los miembros de la comunidad a la que pertenecen, y cómo no, la faceta lúdica y festiva que las personas necesitamos para romper la rutina de la vida,los problemas y obligaciones. Dentro del ámbito festivo de Tolosa, en concreto de los carnavales, estamos asistiendo los últimos años a unos cambios en la forma y costumbres por parte de los jóvenes que han generado no pocos encontronazos con la autoridad municipal, y lo que es más preocupante, han abierto una brecha intergeneracional cada vez más acentuada, en la que, en mi modesta opinión el quid de la cuestión radica en que las generaciones de mayor edad no admiten la premisa fundamental de que el iñauteri está, y deberá estarlo siempre, en constante evolución, para poder ocupar el espacio que le corresponde en esa sociedad avanzada en la que todos deseamos tener nuestro sitio para respetar y ser respetados. Al contrario de muchos carnavales rurales que por su carácter intrínseco no admiten mutaciones, el carnaval de Tolosa cambia de cara cada año porque su rasgo de identidad más destacado es el de no sentirse atado a ninguna disciplina que lo comprima como apretado corsé privándole de libertad y manteniéndolo prisionero de un determinado guión. El recordado Juanito Garmendia, en su libro de 1973 ‘Iñauteria, el carnaval vasco’ describe con gran lujo de detalles, en su primera parte la infinidad de carnavales rurales del País Vasco, y en la segunda mitad ya concretamente el Iñauteriurbano, el de Tolosa. El gran escritor tolosarra solía decir que había conocido pocos sabios en su vida, y que solo se atrevía a calificar con ese título a tres grandes amigos suyos : Julio Caro Baroja, José Miguel de Barandiaran, y Jorge Oteiza. Los que conocimos a Juanito sabíamos algo de su humildad y que nunca hubiera pretendido arrogarse los méritos de sus colegas, pero nuestro inolvidable etnógrafo y antropólogo completaba con ellos un brillante cuarteto. El elemento diferenciador de los carnavales rurales es que hunden sus raíces en la tradición de figuras ancestrales que cada generación transmite a la siguiente, sin que sea posible someterlos a cambios, de forma que se relevan las personas pero se perpetuanlos personajes. A nadie se le va a ocurrir en Lanz prescindir del Ziripot ni el Miel Otxin, del mismo modo que a ningún Luzaidarra le faltará tanto el juicio como para eliminar la figura de los bolanteak, el banderari o los makilarik, zapurrak yzaldikos. Quizá la manifestación carnavalesca rural más conocida e inmutable sea para todos la del zanpantzar yjoaldunak de Ituren y Zubieta. Hablar del iñaute de estos lugares es hacerlo de la tradición, no como unaparte más del rito festivo, sino como elemento único, como hilo conductor del pasado con el presente. El carnaval de Tolosa, aunque en algún tiempo hubiera tenido reminiscencias arcaicas, carece de las fuertes ataduras de esos iñauterik rurales y ha llegado libre hasta nosotros con la vocación de ser la más anárquica escenificación de las ganas de diversión de los tolosarras, sin dejarse someter por nada ni por nadie. La astucia y el ingenio siempre hansido el motor del iñauteri y gracias a ellas se pudieron superar momentos muy difíciles en la historia de la fiesta, en particular durante los años de la dictadura franquista, en la que los carnavales estuvieron oficialmente prohibidos y fueron milagrosamente salvados al cambiarles su ‘pecaminoso’ nombre por el más eufemístico de ‘Fiestas de primavera’. Hoy nadie recuerda aquella larga y dura travesía y los Iñauteris se refuerzan de un año para otro con la participación mayoritaria del pueblo de Tolosa, pero principalmente de los jóvenes, que aportan nuevas energías sin las que nuestras fiestas no podrían sobrevivir. En las últimas décadas, la incorporación de la juventud ha supuesto un giro total, porque, por un lado, participan con toda su familia, y por otro han dado un vuelco espectacular al uso del disfraz, ya que hace 20 o 30 años había muchísima gente vestida de calle, y hoy, aquel que lo haga llama la atención. Por parte de algunas personas de mayor edad, se escuchan voces apocalípticas que anuncian la desaparición de la idiosincrasia del viejo Iñaute, acusando a los jóvenes de falta de humor. Quiero encasillar estos funestos augurios dentro de una nostalgia producida por felices tiempos que pasaron y no volverán. Se está satanizando a toda una generación acusándoles de que lo único que generan es ruido y molestias. Los que un día fuimos jóvenes también éramos acusados de lo mismo, y sin embargo el carnaval siguió subsistiendo, cambiando de actores pero no de esencia. Este año, después de mucho tiempo reivindicando un emplazamiento más visible para las txoznas, el ayuntamiento, quizá siguiendo la máxima de Confucio, ha decidido colocarlas, como prueba, en la plaza del Triángulo. Demostremos que somos una sociedad avanzada, y que a través del diálogo todo tiene su solución. Gora Tolosa, goragaztek eta zaharrak, goraIñauteria. Mutatis Mutandi Nuevos tiempos La incorporación de la juventud ha supuesto un giro total al carnaval tolosarra IGNACIO IRASTORZA Carroza de jóvenes el Domingo Carnaval del año pasado. IÑIGO ROYO Los funestos augurios sobre los jóvenes se enscasillan en una nostalgia de unos tiempos que ya no volverán
Apatta Baratzondo, D-28 20400 Ibarra (Gipuzkoa) Telf:94330606 www.oriasportwear.com Polígono 34, s/n VILLABONA Tel. 943 696 064 Tel. 943 696 002 San Frantzisko ibiltokia, 25 Tolosa Tel. 943 655 515 Mov. 626 636 138 www.inmouribe.com Ondo pasa Iñauteriak! Hace más de un siglo, la única forma posible de llegar al lugar más democrático de la villa, era cruzando el puente de Arramele. Al otro lado del Oria, en la fértil vega de Santa Lucia, ricos, pobres, liberales o carlistas serían al final iguales, acabando allí para siempre las miserias de unos y las opulencias de otros. Hasta la construcción, en 1916, del nuevo cementerio de San Blas, la vieja necrópolis de la actual calle Larramendi fue el último destino de quienes pasaban a la otra orilla con la curiosidad de saber si su estancia sería aburrida y para siempre o si por el contrario verían cumplida la promesa de una vida eterna en ese lugar del que tanto les habían hablado desde el púlpito, en el que se acababan sus desgracias y nunca faltaban pasteles a la mesa. Quizá con esa misma intención, el 26 de marzo de 1904, Ramos pensó que ya venía siendo hora de terminar su periplo por la vida y acercarse hasta la ‘Huerta de Tximela’ que era así como popularmente se llamaba al cementerio entre la gente del pueblo, seguramente porque por aquellos parajes tendría sus plantaciones algún personaje ‘xélebre’ conocido por ese apodo. Nos viene a la memoria Martín Rezola, el viejo tonelero que hacía las barricas en su taller junto a la alhóndiga, y más aún su hijo Jose Miguel, uno de los mejores cestapuntistas de la historia, que hizo famoso el sobrenombre Tximela en los frontones de medio mundo. El sosiego que Ramos Azkarate encontró en la huerta de Tximela fue a buen seguro como un bálsamo de Fierabrás que curase las heridas de su agitada existencia. Había nacido 57 años atrás, justo en un domingo de Ramos, de ahí que le pusieran ese inusual nombre. Parece que en algunos registros aparecía como Ramón y quizá fuera así, o por el contrario se trataba de un error. El niño se hizo hombre en medio de un crispado ambiente de entreguerras y sea por la razón que fuera, primero simpatizó con la causa liberal, pero con el estallido de la segunda guerra carlista, se convirtió en ferviente defensor del pretendiente Don Carlos. Su ocupación profesional fue la de zapatero remendón en su taller de la plaza Verdura pero desde muy joven la literatura popular se convirtió en el eje central de su vida. De los miles de versos que habría escrito, sin duda los más conocidos para nosotros son los de Galtzaundi, que musicalizados con una partitura de habanera muy conocida en la época como ‘La perdiz’ han llegado hasta nuestros días con el sello inequívoco de ser la pieza más conocida del carnaval de Tolosa. Gran bohemio Ramos vivió siempre como el gran bohemio que fue a lo largo de su vida, sin miedo a decir lo que sentía por encima de conveniencias y convencionalismos. En agosto de 1900 escribió unos versos terribles como respuesta a un encendido discurso del joven (36) Miguel de Unamuno en el Teatro Arriaga de la capital del Nervión, en el que, el genial bilbaino, en una de sus arrebatadas casquetas, dijo que “había que enterrar santamente el euskera”. Hoy quizá lo veamos, desprovistos de juicios fáciles y radicalizados, dentro del contexto de las atormentadas pasiones de amor y odio con la lengua vasca de quien fue sin ninguna duda uno de los más destacados escritores, filósofos y teólogos de la generación del 98, y por añadidura del país vasco, pero Ramos no se paró en esas consideraciones y arremetió con furia contra él con unos versos tan brillantes y destructivos como el propio Unamuno. Fue también autor de obras teatrales y escribió ‘Ijituben kontratuba eta eskontza’. en la que se mofaba de los gitanos, que hoy en día sería más que cuestionable. A los pocos días del estreno, mientras daba un paseo, se cruzó con una cuadrilla de calés que le reconoció y le dieron una soberana paliza que lo dejó descalabrado. Sería interesante saber lo que pensaban de él los sufridos clientes de la zapatería, que con toda seguridad esperaban en vano que Ramos arreglase los zapatos que llevaban tiempo en el taller esperando a que les tocase turno, mientras el zapatero dedicaba todo su tiempo a escribir explosivos versos que, si ayer atacaron a un liberal, hoy lo harían con un gruñón tabernero, y mañana con el sufrido sereno que en más de una vez le habría recriminado por armar algún alboroto, bien pasado de horas y de porrones. Cuando la salud ya no le permitió seguir con tan loca y bohemia vida, su cuerpo prematuramente envejecido terminó parando en la vieja casa de Misericordia de Arramele. Ramos, escenificando el futuro paso de su ataúd por el puente de Arramele, camino del cementerio, dejó escrito en el verso quinto del inmortal Galtzaundi : Arrameleko zubian, aizken aizkenean, zahagi bat ardo jarri, kajaren gainean. Es muy probable que sus incondicionales amigos, respetando esa voluntad, pusieran un pellejo de vino encima de la caja, pero lo que el poeta no sabía es que iba a terminar sus días en la Misericordia, al otro lado del río, por lo que en su último paseo a la huerta de Tximela no tuvo ya que cruzar el puente. Al morir dejó escrita una gramática popular del euskera de la que lo único que se sabe es que antes de su postrer suspiro se la entregó a una monja y luego ya no se supo más de ella. También, en el verso cuarto ironizó : Poz aundi bat artuzun, Tolosako Erriyak, merkatu ziralako, edari guztiyak. Bajó, una vez muerto, como él predijo, el precio del vino? INAUTERIAK 9 Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO JAIAK Arrameleko Zubia, 120 años de la muerte de Ramos Azkarate Evocación histórica Vivió siempre como el gran bohemio que fue, sin miedo a decir lo que sentía por encima de convencionalismos FRANCISCO ATONDO A la izquierda, Ramos Azkarate, y a la derecha, el puente de Arramele.
· FONTANERÍA · GAS · CALEFACCIÓN · CLIMATIZACIÓN ¡Nos adaptamos a tu presupuesto! Bº IURRE, 2 bajo - TOLOSA Tel. 943 697 313 - Fax 943 697 112 - urbegi@urbegi.es Componentes Desarrollos Instalaciones Componentes y Desarrollos Informáticos S.L. Gudari Kalea 15-behera Tel. 943 650 199 20400 TOLOSA (Gipuzkoa) Tel. 943 654 836 Ondo pasa jaietan! ERROPA KONPONKETAK Zumalakarregui, 7 bajo – Tolosa Tel.: 943 650 648 Lourdes Calvo Nafarroa Etorbidea 1 behea TOLOSA 943 968 993 www.onditz.eus ESTETIKA ZENTROA Tel. 943 671 231 antenastolosa@gmail.com ADELGAZA DE FORMA FÁCIL Y SEGURA Dra. Rosa Etxarri Tomé Educación Nutricional Nº Col. 1931 Tel. 626 832 705 Jardines de Escolapios, 2-bajo rosaetxarri@outlook.com www.xoilan.com 943 670 626 669 839 166 La sociedad Veleta, organizadora de la Tamborrada Infantil, es el ‘kuttuna’ carnavalero de este año y sus integrantes serán los encargados de lanzar el txupinazo en el día de hoy, Jueves Gordo. Precisamente en estos Inauteriak se cumplen las ‘bodas de plata’ desde que la tamborrada se celebra en la tarde del Sábado Regular. Hasta principios de los años 60, los niños y las niñas no tenían cabida en los carnaval. No se organizaban actividades dirigidas a esta franja de edad. Luis Collado, miembro de la sociedad, propuso la celebración de una tamborrada infantil, y contó con la colaboración del resto de miembros de la sociedad para su organización. La primera salió en 1962. Al principio, cada participante financió su propio traje; también pudieron participar niñas y niños de la Misericordia que tenían menos posibilidades, gracias a la ayuda de la sociedad y de más tolosarras. Muchas generaciones de tolosarras han participado de una u otra manera en la tamborrada. Cada compañía pertenece a un colegio de la villa En 1967, además, comenzó a organizarse la Fiesta Infantil AizOrratz/Veleta, que año tras año reúne a numeroso público. En la evolución del acto, se sustituyó la elección de Reina y Damas por la Representación Infantil de Tolosa, que se elige en el Concurso Infantil de Disfraces La aparición de otras alternativas para los más jóvenes (comparsas de tiempo libre, etc.), de cara al Lunes de Carnaval, redujo la participación y la media de edad de los chavales, lo que animó al Veleta a trasladar en 1999 la tamborrada a la jornada del Sábado Regular, ahora hace justo 25 años. El cambio resultó plenamente positivo. La tamborrada fue, durante muchos años el único acto que de forma oficial se celebraba para los más pequeños en los tres días de carnaval. Continuó gracias a la labor de todos los socios y a lo largo de los años se perfeccionó, llegando a su máximo nivel a mediados de los ochenta, coincidiendo con el año del cincuentenario y siguientes del Veleta, con la creación de nuevas y diversas compañías. La tamborrada infantil cumple 25 años en el Sábado Regular Kuttuna La sociedad Veleta, organizadora de este acto, asume con orgullo la distinción y el lanzamiento del txupinazo Abanderadas de la Tamborrada Infantil un Sábado Regular de hace unos años. Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO 10 INAUTERIAK JAIAK De 1962 a 1999 salía el Lunes de Carnaval. Durante muchos años fue el único acto oficial para los niños y niñas JUANMA GOÑI
Sagardotegia Larunbata eta jai egunetan eguerditan IREKITA Jai gaua, astelehena eta asteartean ITXITA 943 690 283 617 446 729 Jai zoriontsuak opa dizkizuegu! ASTEASU Tel. 943 650 065 AYU MASAJE ZENTRO JABANESA SINCE 1976 Rondilla, 28. Tolosa T. 943 65 00 39 garazi04@hotmail.es EMAKUME ETA GIZONEZKO GAZTE MODA garazi _Tolosa garazi -Tolosa Es una txaranga atípica pero llena de encanto. Se llama ‘Terete’, sale sólo los Lunes de Carnaval, y en estos Inauteriak de 2024 celebrará sus bodas de oro. Su sede está en la sociedad Urdiña Txiki, que es el germen de El Terete. Durante algunos años, también se integraron en la comitiva miembros de la sociedad Arco-Iris. Los ‘teretistas’ cuentan cómo empezó todo. «El Lunes de Carnaval de 1974 hizo bueno, y varios socios del Urdiña Txiki comieron en aquel tablado de madera de la Plaza Nueva al que llamábamos ‘Quiosco Provisional’. Estando allí se les ocurrió …¡vamos a crear una charanga! Y no se lo pensaron dos veces. A la música del saxofón de Carlos García, padres, madres y toda la chiquillería cogieron pucheros, tapaderas, botellas y todo lo que pescaron por la Sociedad y salieron de pasacalles. Al año siguiente surgió algo parecido pero para aquel año ya eran tres los músicos. Se hizo un recorrido parecido y la idea empezó a cuajar: ¡tenemos que crear una charanga de verdad! Por lo que varios socios con ganas de aprender música se alistaron en esta aventura con el fin de salir tocando en carnavales del siguiente año, bajo la batuta de Martín Martínez que se ofreció como profesor. Aprendieron algunas piezas y al año siguiente se formó una txaranga con ocho músicos, más bombos, chapas y demás ruidos saliendo a la calle cuarenta participantes, entre ellos también algunos del Arco Iris». Como primer director se nombró a Vicente Rojo, tras el cual vinieron muchos más. Desde 1989 a 2012 se hizo cargo de la dirección Bernardo Echaburua (director perpetuo). Tras él vinieron otros Carlos Eyara, Garmendia, hasta que en 2015 se hace cargo de la dirección el actual director José Ramón Usón. Sus componentes van ‘desuniformados’, cada uno con un traje antiguo (en algún, caso, incluso el de la boda), con sus variopintos sombreros, sus corbatas y pajaritas. Carlos García compuso la pieza oficial de la txaranga y fue uno los principales impulsores de su creación. El nombre del grupo viene de la frase Albacete, diez bombos y un clarinete’. La txaranga de El Terete, en una imagen reciente. INAUTERIAK 11 Jueves 08.02.24 EL DIARIO VASCO JAIAK Txaranga Terete, 50 años Un grupo atípico. Muchos de sus componentes son socios del Urdiña Txiki. Salen solo el Lunes de Carnaval, y van ‘desuniformados’, cada uno con algún traje antiguo y con unos dibujos plastificados. El origen está en una kalejira improvisada, tras una comida al aire libre un lunes de buen tiempo. JUANMA GOÑI
Pol. Apatta C/Erroizpe, 2. Pab. F1. IBARRA Tel. 943 67 09 66 email: otsabio@otsabio.com www.otsabio.com ARTISAU OGIA Jai Zoriontsuak opa dizkizuegu! Laskorain, 12 -TOLOSA Inicio de la kalejira, quizá el momento que resume todo lo que es el carnaval tolosarra.. JAIAK EL DIARIO VASCO Jueves 08.02.24 Sí, quizá el carnaval tolosarra se resuma justo en ese momento. Cuando acaban las vaquillas, salen las txarangas de la plaza, las comparsas se agolpan, el colorido se hace música, la multitud se funde. Justo en ese preciso instante, cuando se inicia la kalejira, quien de verdad siente algo por esta fiesta no puede dejar de experimentar una sensación extraña y emocionada, placentera, incluso orgullosa... Justo en ese momento fugaz es cuando uno percibe la esencia de lo que debe ser una verdadera fiesta. No hay comparación posible. Es el pueblo quien salta tras las txarangas en un recorrido mágico que se inicia en la plaza de toros y prosigue con dificultad reiterada por la calle Oria y el paseo San Francisco. Suenan a plenitud la 7 y la 14, la ‘Praxkuarena’ y la ‘Irureta’, y muchas otras piezas que, en realidad, son más que música. Saltan y saltan las gentes, partícipes de una misma manera de entender la fiesta, conscientes de que están, tal vez, ante el único momento del año en el que nada les diferencia. Sí, quizá el carnaval tolosarra se resume justo en ese momento. Cuando el pueblo se hace música y el color se torna fiesta. Cuando la alegría se contagia y no hay vacuna que inocule el virus. Cuando uno siente, más que nunca, que necesita el carnaval para volver después a sumergirse en la rutina diaria de la vida. O, quién sabe, quizá éstas sean reflexiones exageradas, trasnochadas, que destilan ‘baba’, como dice un amigo mío. Y puede resultar, por qué no, que el carnaval no sea más que una exaltación del hedonismo, una simple manera de pasar el rato, de divertirse con los amigos, de vivir una juerga por todo lo alto. Y punto. No hay que darle más importancia. Puede ser que todo esto que escribo sea una exageración infumable. Pero, qué le vamos a hacer. Uno es un sentimental y prefiere pensar que sí, que en ese instante exacto, cuando acaban las vaquillas y se inicia la kalejira, toca la felicidad con sus manos. Quizá el carnaval se resuma justo en ese instante... JUANMA GOÑI
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0