gastronomika magazine octubre 2024

_ 21 _ Da su opinión en redes sociales. ¿Qué busca con ello? ¿Le gustaría ofrecer su mirada a nivel profesional, en alguna guía? Siempre me titulé ‘el gastrónomo del antifaz’ porque iba a un restaurante, comía, lo comentaba con algún amigo y, posteriormente, en X empecé a subir los comentarios. Siempre las cosas que me gustaban. Sé que es controvertido, pero ha sido una manera de ser para mí. Si no me gusta, no escribo nada. Respecto a las guías, he tenido proposiciones para participar en ellas, tanto nacionales como internacionales, pero no creo que fuera un buen juez porque para calificar un restaurante entiendo que no se puede hacer en una visita y no tengo tiempo para visitarlos varias veces. Llevo con esta afición desde los años 70, han pasado años, y cada uno tiene su manera de ver las cosas y preferencia por algún tipo de técnica de cocina. Después de tantos restaurantes, ¿tiene algún tipo de cocina predilecta? Hasta hace 20 años viví acompañado y teníamos que acordar el destino; pero desde entonces estoy solo y según el día elijo una propuesta u otra. Por ejemplo, decido una temporada conocer todos los asadores de lechazo y estoy una temporada moviéndome para ello. Me gusta de todo, también la vanguardia, pero la buena, porque muchos sitios parecen un copia y pega, con los mismos productos en muchos menús. Me gusta la vanguardia original, que tenga algo que decir. Pero me gusta muchísimo también la tradición. Es como la música: un día te gusta el pasodoble, otro el vals… cada día algo diferente. Hablaba de la cocina de vanguardia. ¿Se puede seguir sorprendiendo en la cocina o como dice todo resulta semejante? Se me hace difícil creer que volverá a existir una época como la que vivimos con un genio como Ferran Adrià, que rompió todos los esquemas e hizo que lo difícil fuera fácil. El gran avance en España en la cocina fue él, con elBulli. Ese nivel de vanguardia, esa revolución, parece complicada que se vuelva a dar. ¿A cuántos restaurantes va al año? ¿Viaja solo para comer? Hay una cosa importante en este aspecto. Soy de los que les gusta repetir. Durante una época es verdad que fui conociendo muchos, pero ahora soy más de repetir en aquellos que realmente me gustan. Por ello, a aquellos que van evolucionando, los visito todos los años. Al margen de esto, podemos hablar de unos 150 restaurantes al año. Todos los fines de semana, viernes, sábado y domingo, como en algún restaurante. ¿Cómo prepara cada viaje gastronómico? Me gusta tener algo variado: uno de vanguardia, uno de producto y otro más 'normal'. ¿Qué le parecen estas nuevas generaciones de influencers que intercambian publicidad para comer gratis? Me parece un horror. De alguna manera habría que cortar con ello. Uno tiene que ser objetivo en sus opiniones. Hay que decir la verdad de los restaurantes. Pero hay una parte buena en las redes, y es que te ayudan a conocer sitios. ¿Qué supone ser el Gourmet del Año en los Gastronomika Sariak BMW Lurauto 2024? Me sonroja porque soy un simple aficionado, no estoy acostumbrado a esto. Lo agradezco muchísimo porque es una manera de que reconozcan que me he movido por este mundo de la gastronomía. Mesa con vistas. El gastrónomo, fotografiado en el restaurante de la Sociedad Bilbaína en 2022. Al año, Duyos visita en torno a 150 restaurantes. Siempre bien rodeado. Duyos es una figura muy respetada por los cocineros. En estas imágenes, está con Hilario Arbelaitz antes del cierre de Zuberoa, en la foto de la izquierda; y con el propio Hilario, su hermano Eusebio y Rafa Gorrotxategi, en el Tenis, a la derecha. El tremendo orgullo de Martín Berasategui Si en el Tenis Ondarreta la noche en la que se entregaron los Gastronomika Sariak BMW Lurauto 2024 alguien no conocía a Juan Antonio Duyos, seguro que le bastó con escuchar la presentación de Martín Berasategui para entender la relevancia de su figura. «Es un orgullo terrible darle un premio a la persona más simpática y noble, el más sincero, el que tiene el cariño de todos. Sin gente como él, el mundo no sería igual», comenzó señalando el chef donostiarra, que conoce a Duyos desde hace muchos años. Tan expresivo como siempre, Martín siguió deshaciéndose en elogios hacia el doctor: «Es una gozada seguir los sabios consejos que nos marca en cada visita que hace a nuestros restaurantes, a nuestras casas. Pero, además, tiene un corazón que no le entra en todo San Sebastián y es por eso que le queremos un montón. Es un tío que se hacer querer por todo el mundo», terminó expresando el cocinero de las estrellas Michelin antes de que Duyos, un tanto abrumado ante tanto elogio, subiese al escenario a recoger su premio. › Un cocinero: Ferran Adrià. › Un restaurante: Les Prés d’Eugénie. › Un plato de cuchara: La fabada. › Un pescado: La merluza. › Una carne: La becada. › Una verdura: La lechuga de caserío. › Un pintxo: De tortilla bien jugosa. › Un producto: Centollo del Cantábrico. › Un vino: Riesling. › Una bebida: Un buen pinot noir. › El último descubrimiento: Ausiàs Restaurant. El test de Juan Antonio Duyos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0