EKINN

SUPLEMENTO REALIZADO POR 14+1 COMUNICACIÓN Suplemento especial publicitario | 23 de diciembre de 2023 APOSTANDO POR EL COMERCIO Un salto a un futuro lleno de posibilidades para emprender

Suplemento especial Suplemento especial 2 I APOSTANDO POR EL COMERCIO APOSTANDO POR EL COMERCIO I 3 EKINN Hay una frase hecha que dice que quien trabaja en algo que le apasiona no trabaja en la vida. El emprendimiento es, probablemente, el camino más corto para cumplir esa máxima. Buscar tu pasión y montar un negocio para poder vivir de él. Autoemplearte y ser tu propio jefe. Hay millones de ámbitos en los que se puede emprender, pero hay uno que tenemos al lado de casa y que ofrece miles de oportunidades: el comercio local. Emprender en tu propia ciudad es posible. Esto quedó acreditado a través de los casos de éxito que se presentaron en el evento de emprendimiento Ekinn, que tuvo lugar en el Reale Arena bajo el título ‘Emprendimiento en el comercio: la innovación y la diferenciación, las claves del éxito’. El acto, como cada año, estuvo organizado por El Diario Vasco; promovido por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco y Fomento de San Sebastián; y contó con la colaboración de la Real Sociedad. En el auditorio del Reale Arena se dieron cita los alumnos de Cebanc, Nazaret, Elizaran y Zubiri, que esucharon las ponencias de jóvenes emprendedores que hace años tuvieron una idea y hoy tienen un comercio y una empresa. Por el estrado pasaron Hodei San Buenaventura, de Choc Arte, que hace del chocolate arte; Ione Iruretagoiena, que triunfa con su propia marca de ropa Joanes Chaparro. Como ellos dijeron, «de la nada» se vieron diseñando su propia marca de moda urban. Todo partió de una sudadera que estampó Aitor. A raíz de eso compraron una modesta máquina para estampar prendas en un garaje y hoy en día se pueden comprar sus diseños en varias tiendas de Donostia y Madrid. Un polo revolucionario Uno de los ponentes ha logrado incluso internacionalizar su idea. Hablamos de Iñigo Galdona, que creó Loco Polo para vender unos polos que se salen de lo que entendemos como polos y hoy en día ha logrado abrir tiendas a lo largo de España y Francia y está cerca de abrir la primera en Dubái. Galdona contó cómo una idea para la que El evento de emprendimiento Ekinn reunió a decenas de estudiantes en el Reale Arena, que escucharon cuatro casos de éxito de emprendimiento en el comercio en Morlans; Aitor Torre, que junto a Joanes Chaparro fundó Botelli, una firma de moda urban; e Iñigo Galdona, que en apenas seis años ha llevado de Donostia al mundo los polos de Loco Polo. Antes de que los emprendedores entraran en materia, Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, recordó a los presentes que son «el futuro, pero también el presente» y subrayó que el del comercio es «un ámbito lleno de posibilidades para emprender», al tiempo que recalcó que «pocas cosas hay más cercanas a la ciudadanía que el comercio, porque todos necesitamos comprar y los consejos de los vendedores». Iñigo Olaizola, director gerente de Fomento, quiso poner el acento en que la sociedad que dirige está «para ayudaros». El motivo de existencia de Fomento es «poder ayudar a esta generación, que es una de las mejor preparadas de la historia». Marisol Garmendia, concejala de Economía y Empleo Local del Ayuntamiento de San Sebastián, se dirigió a los jóvenes a través de un vídeo e hizo hincapié en que «ser emprendedor es un estilo de vida, es confiar en tus sueños, en tus fuerzas y en que es posible crear autoempleo y poner en marcha un negocio». Después de que se rompiera el hielo con la parte más institucional, fueron los emprendedores quienes tomaron la palabra para explicar cómo, a base de una idea diferencial, han encontrado un hueco en el mercado gracias a su valentía. Arte con chocolate El primero en pasar por el estrado fue Hodei San Buenaventura. Regenta Choc Arte junto a su amigo Eirik Navarro. Se trata de una chocolatería donde ambos ponen de manifiesto su pasión por el chocolate y su destreza para trabajarlo. Han encontrado la diferenciación trabajando figuras de todo tipo, diferentes tabletas pero, sobre todo, abriendo el chocolate a todo el mundo. Es decir, trabajando chocolates sin gluten o sin lactosa para que cualquier persona, con cualle costó encontrar financiación se ha convertido en ganadora a base de mucho trabajo y visión de negocio. Una jornada completa La jornada fue más allá de las ponencias. Una vez finalizadas, los alumnos pudieron conocer de cerca los productos de cada uno de los emprendedores en un showroom. Allí triunfaron los modelos de Botelli y Ione Iruretagoiena y a los alumnos se les hizo la boca agua con los Locobó, los bombones congelados de Loco Polo y con las delicias de chocolate que presentaron en Choc Arte. Muchos de los estudiantes, además, aprovecharon para preguntarles a los emprendedores sobre su actividad. Mientras una parte de los que acudieron al estadio donostiarra visitaba el showroom, el resto estaba realizando un tour por el Reale Arena, un tour mediante el que pudieron conocer los entresijos del campo de la Real Sociedad. Tuvieron la ocasión de visitar los vestuarios, pisar el césped y ver de cerca los trofeos ganados por la Real Sociedad. Fue por tanto una jornada completa que sirvió a los estudiantes para tener un primer contacto con el emprendimiento y para, de alguna manera, continuar con la promoción y difusión de la cultura emprendedora entre los jóvenes que llevarán las riendas de nuestra sociedad a corto plazo. quier alergia, pueda llevarse algo de su establecimiento. Una idea clara desde niña Ione Iruretagoiena explicó cómo tenía claro desde niña que quería ser diseñadora de moda y hoy en día, tras formarse decididamente para ello, tiene una marca propia y una tienda en Morlans en la que vende sus propias creaciones. Explicó cómo comenzó vendiendo camisetas y sudaderas y hoy en día diseña trajes de novia o vestidos para invitados. Disfruta cada día de su profesión, algo que tiene un valor enorme para la joven donostiarra. Moda Urban ‘made in Donostia’ Aitor Torre creó Botelli junto a su amigo EL COMERCIO LOCAL OFRECE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDER EN CASA «El comercio es un ámbito cercano a la ciudadanía y lleno de posibilidades para emprender» JAVIER HURTADO Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco «El motivo de la existencia de Fomento de San Sebastián es poder ayudar a esta generación» IÑIGO OLAIZOLA Director gerente de Fomento de San Sebastián «Ser emprendedor es un estilo de vida, es confiar en tus sueños y en tus fuerzas» MARISOL GARMENDIA Concejala de Economía y Empleo Local del Ayuntamiento de San Sebastián Los jóvenes que acudieron al evento de emprendimiento Ekinn se hicieron una foto sobre el césped del Reale Arena una vez terminado el acto.

Suplemento especial Suplemento especial 4 I APOSTANDO POR EL COMERCIO APOSTANDO POR EL COMERCIO I 5 JAVIER HURTADO I CONSEJERO DE TURISMO, COMERCIO Y CONSUMO DEL GOBIERNO VASCO Durante el evento de emprendimiento Ekinn, Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, aparcó el lenguaje institucional para trasladar a los jóvenes la idea fuerza de que el comercio en Euskadi tiene un futuro y que ellos pueden ser sus protagonistas. Expresó su satisfacción por su participación en un acto destinado a personas en su adolescencia, en un momento que muchos se plantean sus opciones laborales y destacó que, «como consejero y padre, aprecio mucho la oportunidad de hablar directamente con los jóvenes y compartir mi visión sobre el emprendimiento en el sector comercial». El consejero Javier Hurtado enfatizó que «el comercio ofrece un amplio abanico de oportunidades para emprender, ya que es una actividad fundamental y cercana a la ciudadanía». Se dirigió directamente a la generación actual, destacando su aproximación única al comercio, especialmente al comercio local, gracias a haber crecido en un El consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, tuvo la ocasión de dirigirse en primera persona a un público compuesto por jóvenes durante la jornada de emprendimiento Ekinn mundo digitalizado. El consejero compartió datos de un estudio sobre los nuevos consumidores, resaltando la gran importancia que los jóvenes dan a las reseñas en línea a la hora de adquirir productos y su conciencia sobre la sostenibilidad y el medioambiente en sus decisiones de compra. ¿Con qué mensaje le gustaría que se quedaran las personas jóvenes de cara a la posibilidad de enfocar su futuro en el comercio local? Mi mensaje central fue resaltar la versatilidad de la generación actual y destacar que los jóvenes tienen el potencial de ser los mejores emprendedores en el sector comercial. Les animo, por lo tanto, a aprovechar su capacidad para manejarse en diferentes canales de compra y venta y la importancia de tener la ilusión y la voluntad de formarse y aprender. Y es que emprender no tiene edad y el comercio local no es una actividad exclusiva de las generaciones anteriores. Esta legislatura que encara su recta final, ¿cómo ha sido la evolución del comercio de Euskadi en estos años? No conviene olvidar los desafíos a los que nos hemos enfrentado en nuestros sectores. Tanto el turismo como el comercio fueron sectores particularmente afectados por la pandemia de la COVID-19. En esos tiempos tan complicados, la actividad prácticamente se redujo a cero y desde todas las instituciones hubo que aportar recursos, planes y apoyos para evitar la pérdida de empleo y negocios. Desde entonces, hemos logrado avances significativos. El turismo vasco ha liderado la recuperación a nivel nacional, y el comercio de Euskadi ha experimentado una recuperación notable con programas de ayuda extraordinarios que movilizaron, en un Plan de Resistencia, 150 millones de euros. También con iniciativas como el Euskadi Bono Denda que ha aportado un total de 28 millones de euros para impulsar el consumo en el comercio local. Las cuatro ediciones del bono han movilizado 84 millones de euros en ventas y emitido 2,8 millones de bonos. Este programa ha sido fundamental para la reactivación del comercio local y la revitalización de nuestras calles. ¿Cuál es la perspectiva futura para el comercio local de Euskadi con la Estrategia de Comercio Merkataritza 2030? La Estrategia de Comercio Merkataritza 2030 es nuestra hoja de ruta para construir entre todos, administración, sector y sociedad, el comercio local de Euskadi del futuro, resiliente, preparado para los desafíos y competitivo. Trabajaremos para fortalecer la gestión del conocimiento, fomentar la innovación y la sostenibilidad, y promover una colaboración más efectiva entre los sectores público y privado. Nuestra intención es construir un comercio más dinámico y adaptado a las nuevas realidades, siempre manteniendo la excelencia que ha caracterizado a nuestros comerciantes. Por último, ¿por qué considera que el sector comercial es tan relevante para la sociedad vasca? El sector comercial va más allá de ser simplemente números, aunque conviene recordar que, en Euskadi, representa un pilar esencial de nuestra economía y contribuye con el 14 % del empleo y un significativo 11 % del PIB. Sin embargo, su impacto se extiende a las conexiones sociales y emocionales que crea en nuestras comunidades. Es un componente que da vida y articula nuestros pueblos y ciudades, da apoyo a diferentes colectivos, como la tercera edad, como se vio durante la pandemia, y el comercio local de proximidad forma parte integral de nuestra identidad como sociedad. Vivimos en un momento de transformación profunda social y de hábitos de consumo. Nuestra estrategia a futuro para el comercio vasco está diseñada para abordar este contexto de manera proactiva, respondiendo a las nuevas dinámicas medioambientales, demográficas y digitales. Buscamos no solo adaptarnos sino también aprovechar estas transiciones para fortalecer nuestro sector comercial. «El comercio ofrece un amplio abanico de oportunidades para emprender ya que es una actividad fundamental y cercana a la ciudadanía» Javier Hurtado, durante el discurso que ofreció antes del evento de emprendimiento Ekinn. «El comercio es un pilar esencial: contribuye con un 14 % al empleo y con un 11 % al PIB» JAVIER HURTADO Integra diferentes tipos de acciones que acompañan a la persona emprendedora donostiarra en las distintas etapas del ciclo de la empresa. El importe total destinado a estas iniciativas superó los 2 millones de euros en 2023 Fomento de San Sebastián tiene un mapa de emprendimiento con tres objetivos estratégicos principales: desarrollar el talento local mediante el fomento de la cultura emprendedora; la aceleración de proyectos, por medio del impulso a la creación, crecimiento y consolidación de iniciativas emprendedoras innovadoras y la incorporación de tecnología e innovación en los sectores productivos; y, por último, la conexión del ecosistema. Esta conexión se da en dos niveles, el local, contribuyendo al trabajo en red de todos los agentes del ecosistema en este ámbito; y el internacional, potenciando el atractivo de la marca San Sebastián como polo de atracción, además de con la generación de conexiones estratégicas con polos internacionales de primer nivel. En 2022, según el barómetro de Fomento San Sebastián, se crearon 118 nuevas empresas en I+D+i que suponen el 8 % de las empresas creadas en la ciudad. Desde Fomento se atendieron 293 nuevos proyectos emprendedores (el 20 % de emprendimiento innovador). Además, hay que destacar que el perfil de la persona emprendedora de San Sebastián es de 40 años de media, con estudios superiores y con equilibrio entre hombres y mujeres. La TEA es del 6,6 %, por encima de la media española (6 %). Toda esta información está disponible en www.fomentosansebastian.eus. EL MAPA DE EMPRENDIMIENTO DE FOMENTO DE SAN SEBASTIÁN 1 PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN WeekINN Semana de la Innovación de San Sebastián. Espacio para aprender, compartir y visibilizar diferentes ámbitos de la innovación en la ciudad, incorporando actividades vinculadas al emprendimiento y startups. Donostia Innovation Challenge Programa de Ideación de soluciones para retos de ciudad a través del uso de tecnologías disruptivas (para jóvenes de 14-18 años). Premios Empresa Innovadora DSSINN Reconocimientos a las empresas innovadoras de la ciudad con una categoría específica para Empresa Joven (menores de cinco años). 2 CULTURA DE EMPRENDIMIENTO Bootcamp emprendimiento Sesiones intensivas para la sensibilización y capacitación del emprendimiento dirigido a estudiantes de FP y Universidad. Talleres intensivos de sensibilización de emprendimiento para personal investigador Talleres intensivos sobre emprendimiento dirigido a personas que se dedican al ámbito de la investigación. Partiendo de una idea que aporta la persona investigadora se trabaja diferentes aspectos para ver las posibilidades de dar forma a un proyecto de negocio. Visibilización y generación de nuevas vocaciones de emprendimiento Programa para fomentar la cultura emprendedora entre las mujeres en colaboración con Woman Entrepreneurship and Leadership Program, ASPEGI y Emakumeak Zientzian. Píldoras formativas Programa de formación para emprendedores (incluido en el servicio de emprendimiento base): oferta permanente de píldoras formativas sobre diferentes ámbitos del emprendimiento y asesoramiento de cara al lanzamiento de la empresa. 3 ACCESO A FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Programa de Avales Elkargi Fondo de avales en colaboración con Elkargi para empresas donostiarras con proyectos empresariales innovadores; FSS asume el 12,5 % de riesgo de la operación. Ayudas a la creación Ayudas a la creación de nuevas empresas: apoyo económico para las empresas de nueva constitución con pluses específicos. Ayudas crecimiento Apoyo económico orientado al crecimiento y consolidación de proyectos innovadores. Talento innovador Ayudas para impulsar la contratación de jóvenes con cualificación, en proyectos innovadores en empresas y entidades de San Sebastián. Bonos tecnológicos Ayuda económica para favorecer la transferencia tecnológica para el desarrollo de proyectos innovadores. Colaboran Ceit, Tecnun, Biodonostia, Vicomtech, Biomagune, NanoGune y Tecnalia. Otras ayudas a empresas para la contratación de personas Gestión de ayudas para desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio (personas desempleadas). 4 ACCESO A MERCADO Programa Ekin+ Programa de crecimiento y aceleración de startups innovadoras donostiarras (<5 años), que incluye asesoramiento especializado y personalizado (10 meses) y ayudas económicas. Ekin+ Salud Programa, en colaboración con BioGipuzkoa, de aceleración de proyectos en el ámbito de la salud, Ekin+ Salud: programa de acompañamiento (10 meses) para el crecimiento y la aceleración de startups donostiarras vinculadas al ámbito de la salud. Ekin+ Gastro Programa de crecimiento y aceleración para empresas del sector ocioturístico. EkinDendak Programa de formación en emprendimiento comercial y contraste con mercado con residencias temporales en locales comerciales. 5 PROCESOS, SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO Servicio de emprendimiento base Servicio de emprendimiento base: servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial. Incubadora de proyectos con potencial innovador Programa de incubadora de proyectos con potencial innovador: acompañamiento especializado para startups innovadoras en estados iniciales de desarrollo. Programa capacitación empresas Oferta de píldoras de conocimiento y acompañamiento personalizado para el desarrollo y crecimiento de los proyectos empresariales (formación + tutorías). Servicio de acompañamiento especializado Acompañamiento ad hoc en temáticas especializadas: protección intelectual, comercialización de datos en la nube y acceso a financiación I+D. 6 INFRAESTRUCTURAS Enertic y Pia Centros empresariales especializados para empresas de servicios intensivos en conocimiento. Despachos y servicio de coworking. Talent House Programa de acogida para la incorporación de talento a nuestra ciudad. Servicio de coworking para empresas EKIN. Programa Residencias Programa para el alojamiento de jóvenes donostiarras que estén trabajando en un proyecto de emprendimiento innovador. 7 ECOSISTEMA Startup INN Sección de promoción y visibilización de startups donostiarras. Encuentros comunidad Ekin+ Jornadas de networking de proyectos innovadores del programa Ekin+. Proyectos europeos La presencia en proyectos europeos permite la incorporación de empresas, así como reflexión sobre el Ecosistema de Innovación (NOTRE, SCALE 2 CONECT …). IMPORTE DESTINADO EN 2023 MÁS DE 2.000.000 € PLANES Y PROGRAMA DE APOYO

Suplemento especial Suplemento especial 6 I APOSTANDO POR EL COMERCIO APOSTANDO POR EL COMERCIO I 7 A Aitor Torre se le ocurrió un día coger uno de los dibujos que había hecho y llevarlo a una tienda de souvenirs para que se lo estamparan en una sudadera. Al día siguiente se la puso y se fue con los amigos. El look triunfó. En ocasiones las ideas ganadoras surgen así, de forma espontánea y con un componente de casualidad. Aquella iniciativa de llevar una sudadera a serigrafiar, Aitor Torre y Joanes Chaparro la convirtieron en lo que hoy en día es Botelli, una reconocida marca de moda urban que se ha hecho un hueco en el mercado y que se puede encontrar en diversos puntos de venta de Donostia y Madrid. Y si ha llegado a este punto ha sido gracias al trabajo de un grupo de amigos que creyó en una idea que en un principio parecía alocada, pero que hoy en día es una empresa en la que sus socios disfrutan de su trabajo. Esta es otra de las características del emprendedor, que convierte su sueño en su trabajo. Si disfrutas de tu trabajo nunca trabajas, dicen. Aitor Torre estampó un dibujo en una sudadera y, junto a Joanes Chaparro, lo convirtió en el germen de Botelli, que hoy es una marca de moda urban reconocida gracias al trabajo de un grupo de amigos que empezó en un garaje de Intxaurrondo Pero volvamos al principio, a esa aparición de Aitor con la sudadera creada con su propio dibujo. Contó la historia con detalle en el auditorio del Reale Arena, en el evento de emprendimiento Ekinn: «Al verme con la camiseta apareció Joanes, una figura optimista y entusiasta que siempre es esencial para iniciar un proyecto. Y pensamos en poner dinero para comprar la máquina. De la nada, habíamos decidido empezar a hacer ropa; una marca, como en su día hizo Lasai». Aitor recordó cómo «toda la cuadrilla estaba motivada». Lo siguiente, obviamente, era buscar un nombre. «Pensamos en Botere (poder en euskera) y alguien dijo: ‘¿por qué no Botelli y le damos un toque italiano?’». Ya tenían el nombre. Pero aún faltaban muchas cosas. No tenían muchos recursos. «Joanes y yo teníamos algunos ahorros y nos compramos una mesa para serigrafiar en mi garaje. Y empezamos a hacer nuestras prendas manualmente. Fue un proceso largo y tedioso, pero conseguimos hacerlo», recuerda. Instagram como herramienta Ya con la primera tirada de ropa en la mano, el siguiente paso era darla a conocer: «La sacamos a la luz por Instagram y se creó una marca de ropa que hoy en día es una empresa con un equipo de trabajo que es de la cuadrilla». Tras esos inicios en la red social Instagram, Botelli fue creciendo: «Luego hicimos una página web y desde hace dos o tres años vendemos en Pukas, LaPlaza Skateshop, Intensity y en algunas tiendas de Madrid». Recuerda Aitor Torre que inicialmente el marketing era de lo más rudimentario: «Poníamos pegatinas y a través de los carteles nos hemos dado a conocer». Torre citó como una de las claves del éxito «mantener el optimismo con el que empezamos, echarle cara y seguir hacia adelante en todo momento». Con esa receta han llegado a un punto en el que son una marca urban reconocida y miran al futuro con el mismo optimismo con el que lo han hecho siempre: «Nuestra idea es seguir agrandando nuestra presencia en las tiendas y también hay empresas de cáterin que nos han contactado para que les hagamos su propia ropa al por mayor». Preguntados por si sueñan con tener su propia tienda, tiraron de realismo en el Reale Arena: «Claro que nos gustaría, pero es muy difícil montar en Donostia una tienda con una sola marca. Solo tienen las grandes marcas internacionales». Los complicados inicios Los jóvenes que estuvieron presentes en el auditorio del Reale Arena tomaron la palabra para preguntarles sus inquietudes sobre el proyecto. Querían saber, sobre todo, cuáles fueron las principales dificultades con las que se encontraron y Aitor Torre no dudó al señalar que lo más complejo del camino fueron los inicios: «Superar esa primera etapa fue difícil. Éramos chavales de 18 o 19 años que empezamos con poco más de 300 euros cada uno. Nos costó alcanzar la capacidad para crear más de siete sudaderas y 12 camisetas». Esos tiempos ya son historia y Botelli camina con firmeza en busca de seguir consolidando su proyecto y de estar presente cada vez en más tiendas y en más espacios comerciales para continuar con el crecimiento. UNA MARCA QUE NACE DE LA ILUSIÓN DE UNA CUADRILLA Aitor Torre y Joanes Chaparro posan junto a los diseños que expusieron en el showroom del Reale Arena. «De la nada decidimos empezar a hacer ropa, crear una marca» AITOR TORRE Socio de Botelli BOTELLI HARDWEAR ROPA URBAN UNA ROPA QUE TRIUNFA ENTRE LOS JÓVENES Aitor Torre y Joanes Chaparro llevaron al Reale Arena una parte de su catálogo para que los jóvenes que asistieron al evento de emprendimiento Ekinn pudieran ver las prendas que crean en Botelli. La exposición de la marca donostiarra tuvo mucho éxito en el showroom y muchos jóvenes se acercaron y se interesaron por los diferentes diseños que allí expusieron Aitor Torre y Joanes Chaparro, que explicaron a quien quiso cualquier detalle sobre la elaboración de sus prendas y sobre las curiosidades que surgieran. FOMENTO SAN SEBASTIÁN CHOC ARTE PRODUCTOS ARTESANALES DE CHOCOLATE La clave muchas veces está en hacer algo distinto, en diferenciarse con algo novedoso, que nadie en el sector lo haya puesto en práctica. Uno de los ejemplos claros es el caso de éxito de Choc Arte, cuyas líneas maestras compartió con los estudiantes Hodei San Buenaventura en el marco del evento de emprendimiento Ekinn. Hodei se embarcó junto a su socio Eirik Navarro en un dulce proyecto con el chocolate como bandera. Entre los dos hacen hoy del chocolate arte y arte con el chocolate en la donostiarra calle Bengoetxea, donde se han hecho con una fiel clientela y están teniendo unos primeros años de éxito con su chocolatería-confitería artesana. Allí puedes encontrar chocolate en todos sus formatos y, sobre todo, y esto es lo que marca la diferencia, apto para todos los públicos, dado que cuentan con chocolate sin gluten, libre de alérgenos, para alérgicos a la lactosa... San Buenaventura contó en el auditorio del Reale Arena cómo empezó todo y cómo ha sido el camino suyo y el de su socio hasta el punto en el que se encuentran ahora. Los dos estudiaron juntos e hicieron las prácticas en dos establecimientos relacionados con la repostería: «A mi me tocó en una pastelería y mi compañero Eirik hizo las prácticas en una chocolatería». Fue a Eirik a quien le entró el gusanillo de trabajar el chocolate: «Empezó a formarse en el chocolate clásico y yo busqué una chocolatería en Zaragoza para aprender» ya con la vista puesta en montar juntos un negocio como el que hoy regentan. «Yo aprendía a hacer figuras y a manejar el chocolate de otra manera y fue entonces cuando lo tuve claro: esto es lo nuestro, tenemos que abrir un negocio de chocolate», explicó Hodei. Su idea era «abrir el chocolate a todo el mundo. Siempre lo hemos visto en tableta, pero al estudiar sobre él vimos que tenía un mundo mucho más amplio». Hodei San Buenaventura detalló para los jóvenes asistentes cómo fue el proceso de apertura: «Empezamos con todo el papeleo. Cogimos la información que necesitábamos y uno de los primeros apoyos que encontramos fue FoHodei San Buenaventura y Eirik Navarro triunfan con una chocolatería artesanal en la que elaboran exquisiteces de cara al público en la calle Bengoetxea de Donostia mento, con los cursos. Allí nos ayudaron a hacer todos los trámites que requiere formar una empresa y te dan unas bases que te ayudan a ir formando la empresa». Una vez superados esos primeros pasos, es fundamental «ver si el negocio es viable. Se trata de mirar los números, saber si hay público para desarrollar el negocio... Nosotros llegamos a la conclusión de que era posible». Los meses más duros Hodei San Buenaventura citó como los meses más duros los que conllevaron la elección del local idóneo y su acondicionamiento: «Había que buscar local y queríamos una zona céntrica para atraer a la gente de la provincia. Buscábamos una zona de paso pero, claro, los precios eran desorbitados». Hasta que se toparon con este local de la calle Bengoetxea: «Vimos que podía valer porque nuestra idea era trabajar de cara al público y este disponía de un escaparate. A partir de ahí contactamos con un arquitecto para ir diseñando el local y preparando las obras, mientras buscas proveedores, herramienta, mobiliario...». El ansiado día Todo hasta que llega el ansiado día en el que abres el negocio: «Es un día muy bonito, pero luego está la otra parte», recordó a los jóvenes: «Tienes que meter todas las horas del mundo y todas las ganas del mundo. No hay otra cosa que tirar hacia adelante». Con esa receta vieron desde el primer día que las cosas funcionaban. Pero, ¿cuál fue la clave del éxito?: «Nosotros nos decidimos por sacar el chocolate de lo básico. Estaba muy limitado a tabletas y nos centramos en abrir el chocolate a las figuras y a cosas que pudiera comer todo el mundo, que no tuviera alérgenos, que fuera sin gluten... Que todos pudieran llevarse algo». Al fin y al cabo se trata de distinguirse: «Tenemos muchos productos y todos distintos precisamente porque hay que diferenciarse. Puedes hacer lo básico, pero se trata de innovar». En Choc Arte también realizan pedidos personalizados y todo con una materia prima de primera calidad: «Hay que elegir muy bien los proveedores. Nosotros les pedimos calidad y sostenibilidad. No buscamos el producto más barato, sino algo de calidad, aunque luego implique que tenga su precio». Por eso, «nuestro chocolate es totalmente distinto al de cualquier otro». Para probarlo, basta con pasarse por Choc Arte, en la calle Bengoetxea. CUANDO LA PASIÓN POR EL CHOCOLATE SE CONVIERTE EN ARTE Hodei San Buenaventura muestra una de las figuras de chocolate que elaboran en Choc Arte. «Tenemos muchos productos y todos distintos porque hay que diferenciarse» HODEI SAN BUENAVENTURA Socio de Choc Arte EL RINCÓN DULCE DEL SHOWROOM Choc Arte puso una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en su chocolatería de la calle Bengoetxea en el showroom que tuvo lugar en el marco del evento de emprendimiento Ekinn en el Reale Arena. Fueron muchos los jóvenes que se acercaron a admirar el trabajo de Hodei y Eirik. Las figuras llamaban la atención, pero también la variedad y el colorido de sus creaciones. Auténticas obras de arte de chocolate que gustaron mucho entre los asistentes al evento en el Reale Arena.

Suplemento especial Suplemento especial 8 I APOSTANDO POR EL COMERCIO APOSTANDO POR EL COMERCIO I 9 FOMENTO SAN SEBASTIÁN IONE IRURETAGOIENA MODA Ione Iruretagoiena es una de esas pocas personas que tenía claro a qué quería dedicarse desde que era una niña. Quería ser diseñadora de moda y orientó su formación en busca de ese sueño. Hoy tiene su propia marca a través de la que comercializa sus diseños y además de por Internet vende sus creaciones en su tienda de Morlans donde, al margen de su línea de moda, prepara vestidos de novia y de fiesta a medida de cada cliente. Esta joven emprendedora encontró en el comercio su medio de vida después de formarse concienzudamente en el sector en el que triunfa hoy en día: «Primero estudié el bachillerato artístico en Zurriola Ikastola y luego me enteré de que había una carrera de cuatro años en Barcelona». Y allí fue: «Era una carrera muy práctica. Sales de allí sabiendo coser, dibujar y todo lo que necesitas para ser diseñadora de moda». El mismo Trabajo de Fin de Grado era el diseño y ejecución de una colección en la que, de alguna manera, muestra su visión como diseñadora. Una vez finalizada su formación como diseñadora de moda, Ione Iruretagoiena se enfrentaba al reto de trasladar sus Desde niña tenía claro lo que quería ser de mayor y a base de una formación orientada a ese camino y de la valentía necesaria para emprender, esta donostiarra tiene su propia marca y su tienda de moda en Morlans conocimientos y su idea de empresa a la realidad: «Al volver de Barcelona hice un curso de emprendimiento, puesto que la carrera carecía de formación en ese sentido y, evidentemente, si quieres tener una empresa, debes tener una mínima idea de cómo gestionarla y del papeleo que requiere fundarla. A través de Explorer inició un curso «en el que te ayudaban de manera personal a llevar a cabo tu idea de empresa» y siguiendo esas pautas constituyó la marca Ione Iruretagoiena. «Empecé vendiendo camisetas y sudaderas», una línea de moda que podría llegar a más público que los vestidos y o la colección que había preparado para el Trabajo de Fin de Grado. Fue un éxito: «Empecé a vender las prendas por Internet y gustaron» y esas ventas fue lo que le dio un refuerzo económico para poder acometer su verdadero sueño: diseñar vestidos de novia y abrir su propia tienda. La pandemia como punto de inflexión Las personas que se han lanzado a emprender durante los últimos años se han visto claramente condicionadas por la pandemia. Ione recuerda cómo en aquel momento «me dediqué a hacer mascarillas, porque no podíamos hacer nada». Afortunadamente, desde entonces, todo ha ido a mejor a base de esfuerzo y visión: «Puse todas mis ganas en cumplir mi sueño y, con la ayuda de la familia y metiendo muchas horas, empecé a hacer vestidos de novia e invitadas a medida». Fue esa otra vertiente de su negocio -para entonces ya tenía su línea de ropa- la que finalmente le llevó a abrir la tienda de moda: «Empecé en casa con un pequeño atelier, pero necesitaba sitio y allí, entre las cajas de material, de las camisetas y demás no lo tenía, con lo que al final aposté por abrir la tienda en Morlans». Una vez lanzada la tienda ya se siente cómoda en el entorno y va dominando las cuestiones propias de liderar un comercio, una empresa y una marca de moda al mismo tiempo: «Al final, día a día se aprende mucho y acabas sabiendo dónde merece la pena invertir y cómo puedes ganar dinero». Atrás quedan esos tiempos de duda y de complejidad por lanzarse a algo completamente nuevo. Al margen de la pandemia, Ione Iruretagoiena recuerda cómo fueron complejos esos momentos iniciales en los que la falta de experiencia era un problema. Hoy en día sigue enfrentándose a dificultades, la más compleja, a su juicio, el hecho de estar sola en el negocio: «Al final es muy difícil no tener a nadie alrededor que sepa de moda y que te pueda servir como apoyo para dar solución a alguna de las dudas que te puedan surgir». Apoyo al emprendimiento y la moda Durante su ponencia, Ione Iruretagoiena quiso poner de relieve la importancia de contar con un entorno que apoye el emprendimiento y, particularmente, en el mundo del comercio y de la moda. Recordó cómo sus compañeros de Barcelona le hicieron ver la suerte con la que contaba por disponer en la capital guipuzcoana de una línea de ayudas que en la Ciudad Condal no disponían. No obstante, más allá de las ayudas, han sido la determinación y la solvencia que ha mostrado Ione Iruretagoiena las que le han permitido estar en el lugar en el que se encuentra hoy y servir como ejemplo a todas aquellas personas que sueñan con el autoempleo y con dedicarse al trabajo con el que siempre han soñado. Desde el estrado, esta joven donostiarra animó a todos los estudiantes que le escucharon a cumplir sus propios sueños. TODA LA VIDA CON UNA IDEA EN LA CABEZA: SER DISEÑADORA DE MODA UNOS DISEÑOS QUE GUSTARON El showroom que montó el evento de emprendimiento Ekinn en las instalaciones del Reale Arena era una gran oportunidad para mostrarse y Ione Iruretagoiena llevó hasta allí una muestra representativa de la tienda que regenta en Morlans. Los diseños de la donostiarra gustaron entre los jóvenes, que se interesaron por su línea de camisetas, bolsos y sudaderas, así como por las prendas más representativas de sus colecciones y por algunos de los diseños propios que expuso. «Puse todas mis ganas en cumplir mi sueño y, con la ayuda de la familia y muchas horas, lo logré» IONE IRURETAGOIENA Diseñadora de moda Ione Iruretagoiena posa junto a las prendas que expuso en el showroom del Reale Arena. Vender polos en Donostia. La idea parece aventurada. Lo es. Incluso loca. Probablemente también. Quizá por eso no pueda haber un nombre más adecuado para la empresa de Iñigo Galdona y Oier Almandoz que Loco Polo. En solo seis años ese nombre ya se ha colado en el imaginario de los amantes del helado de Donostia. Sus polos de la calle Narrika los conocen ya muchísimos donostiarras y han exportado el modelo de negocio por España y Francia. Al punto de que están cerca de abrir su primera tienda en Dubái. Iñigo Galdona estuvo en el evento de emprendimiento Ekinn explicando cómo surgió Loco Polo y cómo ha ido superando etapas para llegar al dulce momento que hoy vive la empresa. Todo comenzó con el portazo de nueve bancos a su solicitud de financiación para hacerse con los fondos necesarios para empezar con un local en la calle Narrika, pero no se rindieron y, ante la última de las entidades financieras, Galdona dijo que «no me levantaría hasta que me dieran el dinero porque tenía firmados cinco años de alquiler de obligado cumplimiento en el local de la calle Narrika». Finalmente, gracias a la tenacidad propia de los emprendedores, consiguió el ansiado ‘sí’. Logró también la financiación de Elkargi tras presentare ante el director de riesgos «con un polo de tarta de queso». Para entonces su producto ya iba tomando forma, como las obras de su local de la calle Narrika. A través de sus polos busca «cambiar el concepto de los misLoco Polo no solo se ha establecido en la capital guipuzcoana a base de cambiar el concepto de los polos, sino que ha exportado su modelo a España y Francia y está cerca de abrir su primer establecimiento en Dubái mos. Nosotros quisimos hacer algo distinto. Un polo cremoso, con relleno, que supiera diferente». La tienda de la calle Narrika cayó de pie y poco después pudieron abrir otra más adelante, justo enfrente de la competencia. Ante la Heladería Boulevard: «Surgió la oportunidad de coger ese local en 2021. Era meternos en la boca del lobo, frente a la quinta heladería que más vende de España, pero el producto es diferente y Loco Polo también está funcionando frente a la Heladería Boulevard». El modelo Loco Polo empezó a llamar la atención de los inversores. «El primer año nos llamaron 17 personas para franquiciar», explicó Galdona. Pero no lo vieron claro: «No tenía sentido porque teníamos que tener la producción bajo control, la marca, el formato de venta...». Galdona hizo hincapié en la importancia de crecer de forma sostenible y en la importancia de «disfrutar de conseguir los objetivos». Era evidente que su proyecto tenía escalabilidad y no tardó en demostrarse: «Hoy tenemos diez tiendas entre España y Francia, varios quioscos o ‘pop ups’ y multitud de minicórneres» en los que se pueden comprar Loco Polo. Ahora, en 2024, llega un año clave para la empresa, considerado por sus socios como un año para el crecimiento. Lo pretende hacer en base a Locobó, un bombón que no se derrite y que es termorreversible: «Durante la pandemia no pudimos vender y estuvimos a dos o tres semanas de cerrar el chiringuito», recuerda Iñigo Galdona. «Podíamos llorar o ir al obrador y pensar en qué hacer. Empezamos a mejorar procesos y se nos ocurrió que podíamos hacer un pequeño bombón que no se derritiera», expresa. Para intentar llevarlo a cabo juntaron a dos consultores de Basque Culinary Center. «Me dijeron a ver si estaba chalado. Hoy en día tenemos un bombón que no se derrite, que podemos descongelarlo sin que se derrita y que podemos volver a congelarlo sin que pierda ni propiedades ni estructura». Para llevar a cabo esta nueva apuesta buscaron fuentes de financiación porque ante un «proyecto de tanta escalabilidad, necesitamos recursos para crecer más rápido. Encontramos un americano que decidió invertir dos millones de euros». A estos niveles no es tanto: «Hemos comprado una máquina de polos que cuesta casi medio millón, estamos haciendo reformas en el obrador y hemos pasado de ser cinco personas a ser 18 en la oficina». Durante estos seis primeros años de vida, el objetivo de Loco Polo no ha sido crecer en ventas, sino «darle forma y sostenibilidad al proyecto». Ahora, después de esa fase, están ante un año ilusionante en el que Loco Polo pretende dar un paso más con Locobó. Han sido seis años frenéticos que Galdona y Almandoz confían en seguir escalando con un proyecto ganador. LA LOCA IDEA DE VENDER POLOS EN DONOSTIA LOCO POLO INNOVADOR HELADO DE PALO VASCO TODOS PROBARON LOCO POLO EN EL SHOWROOM Iñigo Galdona llevó al showroom que Ekinn montó en el Reale Arena Locobó, el último lanzamiento de Polo Loco. Es un bombón congelado, que se puede descongelar y volver a congelar, lo que supone un producto totalmente innovador. Los asistentes al evento de emprendimiento Ekinn hicieron cola para probar estos pequeños bombones que triunfaron entre los jóvenes estudiantes. Los creadores de esta innovación gastronómica esperan el mismo éxito en el mercado, ya que es un producto prácticamente único. «Quisimos hacer algo distinto: un polo cremoso, con relleno, que supiera diferente» IÑIGO GALDONA Socio de Loco Polo Iñigo Galdona, con una muestra de Locobó, los bombones helados que se pueden descongelar y volver a congelar.

Suplemento especial Suplemento especial 10 I APOSTANDO POR EL COMERCIO APOSTANDO POR EL COMERCIO I 11 cable podemos montar una selva tropical donde nos lo pidan», explica. Por ello cuenta con diferentes proveedores nacionales e internacionales que tienden a la perfección. Víctor trabaja con la misma exigencia y de ahí el éxito que está obteniendo en estos primeros años. Asegura que «no hemos parado de crecer y nos encontramos en un punto en el que queremos desarrollar muchas ideas nuevas». Precisamente en esa innovación y en esas ganas de iniciar nuevos proyectos radica su éxito. Durante estos dos años ha atendido a todo tipo de público. Y eso le ha llevado a hacer proyectos de lo más variado. Paname ofrece una gran versatilidad, con lo que es capaz de llegar y gustar a cualquier cliente que se pase por la tienda a través de sus creaciones. La juventud, la fuerza y la pasión por su trabajo que tiene Víctor está marcando la diferencia en estos primeros años de vida de Paname. Para estas navidades, Víctor Ramos ha ideado junto a Patxi Zapirain una campaña alrededor de un concepto expuesto en su escaparate. Una instalacion artistica que a nadie deja indiferente. Red hurricane! probablemente, sea el comercio más especial. Porque en ese tercer Kimetz venden su propia marca, Andia, marca local y sostenible con el certificado GOTS. Debe el nombre a que este emprendedor matrimonio vive en la torre Andia, que es el edificio más antiguo de Tolosa. Quisieron que la marca estuviera siempre vinculada a Tolosa y para ello no se detuvieron simplemente en el nombre. Todos los diseños de sus prendas representan un lugar emblemático de Tolosa. Tal y como explica Ruiz, «al ver el dibujo puede que no te des cuenta de lo que representa, pero a través de ellos queremos contar una pequeña historia de Tolosa con nuestras prendas. La ropa de la marca Andia tiene siempre una pequeña anotación explicando qué son y qué representan los dibujos». Este mismo año ha abierto Kimetz el cuarto local, muestra clara de la capacidad innovadora de sus propietarios. Se trata de un local al que denominan Biltegi y que también se ubica en la Kale Nagusia. Es un lugar en el que organizan eventos. Organizan conciertos, eventos gastronómicos, como el que organizaron en plena calle de la mano de Cárnicas Goya, también organizan cursos con la estilista Aitziber Badiola o proponen exposiciones didácticas de distintas marcas de moda. miración y el reconocimiento, puesto que ya se llevaron el premio Hamar Bitxiak, un galardón que otorga la Cámara de Comercio de Gipuzkoa a los diez comercios ‘joya’ del territorio guipuzcoano. Se trata de un negocio que redunda en la sostenibilidad del entorno gracias a su apuesta por los ingredientes de kilómetro 0 y de cercanía, lo que tiene un impacto claramente positivo en los productores de la zona. Ahora aseguran que «nos estamos centrando mucho en la cocina cámper, que es un servicio que estamos ofreciendo de propuestas pasteurizadas». Es decir, se trata de platos que pueden pasar mucho tiempo en el frigorífico y que se denomina cocina cámper porque es ideal para las personas que realizan escapadas de fin de semana y viajes en este tipo de furgonetas. Pero también para personas mayores, estudiantes o gente que, por sus horarios, no tiene demasiado tiempo para cocinar y le importa su salud. A su receta particular, Josu y Jesús añaden un trato cercano con el cliente. A esa estrecha relación con ellos, ayuda también el hecho de que en su carta siempre se haga mención a los posibles alérgenos. Gracias a todo esto, Buen Bokado se ha convertido en un referente culinario en Urretxu y Gipuzkoa. cuanto a oferta. En el mismo se pueden encontrar plantas, flores, jarrones, macetas o cerámicas. Se trata de un proyecto que tiene el claro sello personal de su creador y en el que trabajan directamente con el cliente y se adaptan a sus necesidades para darles un servicio totalmente personalizado. Víctor entiende la floristería como «una plataforma desde la que trabajar diferentes disciplinas» y ofrece «nuevas propuestas» en un «espacio abierto en el que la gente se puede sentir cómoda al entrar». Es capaz de adaptarse a cualquier petición del cliente: «Con unas cuantas ramas y un Víctor Ramos se atrevió a emprender en un momento de caos y desconcierto. En 2021, cuando todo el mundo intentaba guardar la ropa, él se tiró a la piscina para abrir un comercio que en poco tiempo se ha erigido en ganador. Se trata de Paname, un ‘lore estudioa’ que ofrece todo tipo de servicios relacionados con la flor y las plantas. Él es capaz desde diseñar una terraza o un jardín hasta decorar un evento. Paname está en la céntrica calle Etxaide de Donostia y allí Víctor Ramos expone todo lo aprendido durante su etapa viviendo y trabajando en París. Es un local pequeño de tamaño, pero grande en Cuando Juanjo Ruiz y Ainara Etxeberria abrieron una pequeña tienda de cosmética natural en la Kale Nagusia de Tolosa, seguro que no se imaginaban que 30 años después tendrían cuatro locales en el mismo centro de la localidad tolosarra y que no venderían cosméticos, sino ropa streetwear entre la que estarían los diseños de su propia marca (Andia). Menos aún que organizarían eventos en uno de sus locales. Todo este trabajo se ha visto reflejado en el reconocimiento otorgado por el Gobierno Vasco, que este año le nombró finalista de los Premios Euskadi al Comercio Vasco 2023 en la categoría de Empresas de menos de 10 trabajadores Kimetz es una historia de tres décadas de crecimiento e intuición que comenzó cuando Juanjo y Ainara vieron la sensacional acogida que tenían unas blusas y vestidos tipo ibicenco que vendían. Esto les llevó a abrir al lado una tienda de ropa. Esa tienda de ropa se ha convertido ahora en tres que ofrecen la última tendencia en estilo streetwear y entre la que destacan las principales marcas locales. En el número 8 de la calle mayor está Kimetz hombres, un local de 140 metros cuadrados. En los números 21-23 está la tienda de moda para mujeres y desde hace tres años en la Correo Kalea, 35 está el que, Josu Cipitria y Jesús de la Cruz se han propuesto acabar con la máxima que vincula el ‘take away’ con la comida rápida. Ambos lanzaron en Urretxu Buen Bokado, que en menos de diez años se ha convertido en un referente para los amantes de la buena cocina, puesto que elaboran diariamente menús con productos de temporada. Preparan platos que, con un envase sostenible, pueden ser consumidos donde el cliente quiera. Sus creaciones están lejos de lo que imaginamos como ‘take away’. El que se pasa por Buen Bokado se lleva platos de cocina tradicional que bien se pueden adquirir en la tienda o a través de un servicio a domicilio. Su irrupción en torno al Urola fue espectacular: «Comenzamos con ilusión y con ganas de ofrecer comida de calidad y hoy, después de nueve años, hemos pasado de ser tres personas a nueve», señala Josu Cipitria. Un crecimiento que habla por sí solo de lo que están logrando. Su idea resultó innovadora y ganadora. «Vimos que nuestras propuestas podrían encajar bien en el pueblo y poco a poco nos hemos ganado la confianza de la gente». También se han ganado la adLA INNOVACIÓN ES LA PALANCA HACIA EL ÉXITO PANAME: UN NUEVO CONCEPTO DE FLORISTERÍA QUE DA RESPUESTA A TODOS LOS PÚBLICOS 65 años: ofreciendo estiramientos o gimnasia funcional. Además, al ser el local un espacio polivalente, les permite también organizar eventos deportivos, cursos de mindfulness o de gestión emocional. Actividades, que acaban con un brunch o un cóctel que también permiten la interacción social y la creación de una comunidad. La parte de eventos va desde los eventos propios a la organización de actos privados, que pueden ir desde presentaciones de marcas, de libros, reuniones de empresas o amigos... Helmet House colabora con empresas de cáterin que harán que el organizador solo se tenga que preocupar de disfrutar. House da visibilidad a servicios y marcas que ofrecen algo hecho «con pasión, elegancia y desde el corazón». Son productos que tienen un valor añadido, que han sido elaborados la mayoría de ellos por emprendedores locales, estatales o internacionales que tienen un denominador común: han sido elaborados con el mismo cariño con el que han sido seleccionados. Así, en la tienda se puede encontrar desde pequeñas piezas de decoración, hasta moda, pasando por vajillas, bisutería o complementos de diversa índole. Se trata de un lujo asequible. En cuanto a la parcela de salud, en Helmet House proponen gimnasia para mayores de La traducción literal de Helmet House es la Casa de El Casco, una denominación que explica perfectamente el lugar en el que se ubica este innovador comercio que tiene tres vertientes y que este año se ha hecho acreedor del Premio Euskadi al Comercio Vasco 2023 en la categoría de Empresas de menos de 10 trabajadores. Maite Aperribay puso en marcha en el centro de Eibar este novedoso concepto en el edificio en el que antiguamente vivían los trabajadores de la fábrica El Casco. En los tiempos de su esplendor industrial, era habitual que los fundadores de cada taller (empresa) construyeran sus casas junto a la fábrica en la que trabajaban y precisamente en ese lugar se erige hoy en día Helmet House. Es un concepto completamente nuevo, un espacio polivalente en el que Maite Aperribay propone una tienda con productos diseñados en la inmensa mayoría por artesanos emprendedores; apuesta por la salud con clases de gimnasia para mayores de 65 años y también organiza eventos, que pueden ser cumpleaños, aniversarios, reuniones privadas para empresas... Helmet es un espacio polivalente en el que disfrutar de distintas experiencias. Pero vayamos por partes porque merece la pena explicar este novedoso concepto con detenimiento: a través de la tienda, Helmet HELMET HOUSE: SALUD, EVENTOS Y UNA TIENDA QUE APUESTA POR LOS EMPRENDEDORES EN UN LUGAR EMBLEMÁTICO KIMETZ: UNA HISTORIA DE 30 AÑOS DE CRECIMIENTO E INNOVACIÓN EN EL CENTRO DE TOLOSA BUEN BOKADO: COCINA DE CALIDAD Y HECHA CON MIMO PARA LLEVAR A DONDE TÚ QUIERAS Estos seis comercios han sabido diferenciarse con una propuesta innovadora que les ha llevado a encontrar una clientela y a establecerse con fuerza en sus respectivos municipios Aitziber Falque siempre soñó con montar su propio obrador de chocolate para poder comercializar su pasión por trabajar esta exquisitez que gusta a todo el mundo. El fruto de ello es Chocolates Irun, una boutique-obrador de chocolate que abrió sus puertas en 2020 y que, como no podía ser de otra manera, está triunfando en una localidad tan chocolatera como Irun. Desde el escaparate de la tienda se puede además ver trabajar a Aitziber Falque, que elabora auténticas obras de arte que lucen por toda la boutique. Sus bombones y trufas se han popularizado en apenas cuatro años en la localidad fronteriza y hoy en día, además de toda la gama de bombones, trufas o figuras que están expuestas en la boutique, Chocolates Irun también trabaja bajo pedido y ofrece personalizaciones. Así, trabajan con empresas personalizando bombones o detalles para Navidad, de igual manera que realizan pedidos para bodas, bautizos o comuniones. Chocolates Irun abrió sus puertas justo cuando la pandemia cerró las de todos los comercios del Estado, pero su innovador concepto de chocolatería ha encontrado su público en la céntrica calle Fueros de Irun. Lo ha hecho con un concepto innovador en el que la materia, cuidadosamente seleccionada, marca la diferencia, además de la destreza de Aitziber Falque: el chocolate es belga y el resto de productos son, en la medida de lo posible, de kilómetro cero. A través de ellos procuran en Chocolates Irun abarcar un amplio abanico de sabores y variedades para que su oferta guste a todos los públicos. De igual manera, trabajan los chocolates sin lactosa, sin gluten, sin azúcar o aptos para los alérgenos para que todo el mundo pueda disfrutar de uno de los placeres más universales: el sabor del chocolate. Cualquier amante de este dulce puede verlo, olerlo, sentirlo y, cómo no, degustarlo, en el mismo centro de Irun, donde además podrá ver el artesano trabajo de Aitziber Falque. CHOCOLATES DE IRUN: LA ARTESANÍA CHOCOLATERA QUE TRIUNFA EN LA CIUDAD Las experiencias vividas a la hora de comprar ropa para sus dos hijos fue lo que animó a Ixone Otamendi a lanzarse a la aventura de abrir una tienda de ropa para niñas y niños en Andoain. Tardó tres años en dar forma a la idea que le asaltó la cabeza cuando era trabajadora por cuenta ajena en una tienda de muebles. Pero en 2019 ya era una emprendedora más y Amabi tenía abiertas sus puertas de par en par con una oferta de ropa para niños y niñas desde 0 a 16 años. Es decir, desde la cuna hasta el Bachillerato. Eligió la calle Zumea de Andoain como espacio físico para su tienda. Se trata de un lugar «amplio y con zonas diferenciadas para las edades y con una cuidada colección de distintas marcas para todos ellos», recalca Ixone. Ella lo tiene claro. Apuesta por la calidad y por los diseños actuales. Como a muchos de los que emprendieron a finales de la pasada década, la crisis de la COVID-19 le llegó a Ixone en el peor momento, justo cuando acababa de echar a andar. Eso le obligó a explorar su capacidad de resiliencia y esa compleja situación le abrió un nuevo horizonte que hoy en día es también una de las patas sobre las que se cimenta Amabi: las redes sociales. «El periodo de confinamiento supuso un punto de inflexión para agilizar el paso al mundo digital. Todo comenzó con Facebook e Instagram, lo que conllevó la necesidad de formación por mi parte», explica Otamendi. «Los aspectos digitales nos han mostrado la existencia de un cliente potencial en municipios aledaños y hemos trabajado en ampliar el radio de acción». Hoy en día, el cliente puede desplazarse a la tienda o «encontrar información del producto de Amabi en Facebook o en Instagram o contactar por redes con la tienda para gestionar el pedido, el pago o el envío». Las redes sociales se han convertido en poco tiempo en un instrumento fundamental para Amabi. Esta adaptación y dónde se ha ubicado el establecimiento en apenas cuatro años le valió a Amabi ser finalista de los Premios Emprendimiento Comercial Euskadi 2022. AMABI: ROPA DE LA CUNA AL BACHILLERATO EN LA TIENDA DE ANDOAIN Y EN LAS REDES SOCIALES GOBIERNO VASCO COMERCIOS INNOVADORES

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0