Dies Oiassonis

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 7 Pescados que hoy en día nos son tan familiares como el bacalao tampoco eran empleados por los romanos, en tanto en cuanto no habían tenido contacto con los mares del Norte, donde habita esta especie. Pescados tan comunes hoy en día como el besugo, el congrio, la corvina, el dentón, la dorada, la lubina, el mero, el salmón, la sardina, el lenguado, el rodaballo o el salmonete ya eran habituales en la pesca de la época y, por tanto, eran empleados en la cocina de los romanos. Se sabe, de hecho, que el salmonete era uno de los más apreciados en la gastronomía de la época. Obviamente, todos estos pescados, al igual que mariscos como la almeja, el berberecho, la coquina, el camarón, el erizo de mar, el mejillón, la vieira, la zamburiña, la ostra roja, el calamar, el bogavante, la langosta, el pulpo o el langostino, que también eran habituales entre los romanos, pueden ser empleados por los cocineros para lograr esa sopa ideal que cautive al jurado profesional y al popular. El concurso sí que admite a los participantes emplear a modo de comodín dos ingredientes no romanos. La cita para los amantes de la gastronomía y la sopa de pescado es el sábado día 15 a partir de las 11.00 horas, cuando los cocineros se pondrán manos a la obra. El concurso, dirigido por un presentador, culminará con la degustación de los platos. Habrá unas 50 raciones de entre 80 y 100 gramos de cada sopa y la presentación de los platos deberá ser la misma que la que cada uno de estos chef propone en su restaurante. PESCADOS > Anguila > Atún rojo > Bagre de dientes afilados > Barbo > Besugo > Borracho-Bejel > Breca > Brema > Caballa > Congrio > Corvina > Dentón > Dorada > Esturión > Jurel > Lubina > Lucio > Melva > Merlo-Tordo > Mero > Morena > Mújol-Lisa > Pez de San Pedro > Rape > Rutilo > Salmón > Sardina > Tenca > Alitón > Lenguado > Rascacio > Rodaballo > Salmonet > Siluro > Solla A evitar > Salema Prohibido su uso > Bacalao > Panga > Tilapia > Pez ballesta > Trucha arcoíris y salmones del Pacífico MARISCOS > Almeja de can > Almeja fina > Almendra de mar > Berberecho > Bígaro > Busano > Camarón del Delta > Coquina > Coquina de Motril > Erizo de mar > Lapa > Mejillón > Mejillón enano > Ostra > Ostra roja > Pisania striata > Vieira > Zamburiña > Bogavante > Calamar > Cangrejo > Centolla > Choco > Galera > Langosta > Langostino > Pulpo A evitar > Cigala Prohibido su uso > Almeja japonesa > Camarón patiblanco > Gambas tropicales > Ostra > Potón del Pacífico > Vieira del Pacífico CONDIMENTOS Y ESPECIAS > Aceite de oliva > Ajedrea > Ajo > Alcaravea > Aneto > Apio de monte > Arrayán > Azafrán > Cardamomo > Carvi > Cebolla > Cebollino > Cilantro > Comino > Dátiles > Espárrago triguero > Hierbabuena > Hinojo > Jengibre > Laurel > Menta poleo > Miel > Miga de pan > Mostaza > Orégano > Pasas > Perejil > Pétalos de rosa > Pimienta negra > Piñón > Puerro > Ruda > Sal Serpol > Tomillo > Vinagre > Vino > Zumaque A evitar > Limon > Nuez moscada y clavo Prohibido su uso > Pimentón > Pimienta de Sichuan > Pimienta gorda > Pimienta rosa > Tomate LISTADO DE PRODUCTOS PERMITIDOS ¿CAPTURABAN MERLUZA LOS ROMANOS? La merluza es uno de los elementos esenciales de la sopa de pescado y hoy en día es uno de los pescados más populares. Especialmente en la gastronomía vasca, donde se cocina de mil maneras y forma parte de su patrimonio. Pero, ¿se pescaba entonces merluza? Los estudios arqueológicos revelan que sí que existía su pesca, aunque no era un producto tan popular como lo es hoy en día. LAS ALGAS COMO REMEDIO NATURAL Cada día estamos más acostumbrados a ver las algas entre nuestras propuestas gastronómicas. No obstante, los romanos no las utilizaban. O al menos no las utilizaban como alimento. Sí que existe constancia de que las empleaban como remedio natural para sanar algunas enfermedades. Por tanto, su uso por parte de los cocineros participantes está justificado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0