Dies Oiassonis

SUPLEMENTO REALIZADO POR 14+1 COMUNICACIÓN SUPLEMENTO ESPECIAL PUBLICITARIO I 8 DE JULIO DE 2023

2 XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS IRUN, TERRITORIO DE EVENTOS Dies Oiassonis volverá a poner de relieve la capacidad de Irun para atraer y generar propuestas de ocio atractivas para personas de todas partes Dies Oiassonis vuelve a poner Irun en el epicentro y vuelve a poner de relieve la capacidad de la localidad fronteriza para atraer y generar eventos de toda índole que invitan a personas de todo tipo y condición a disfrutar de actos que van desde el deporte hasta la música o desde el folklore hasta las exposiciones. El comienzo del verano no ha podido ser más prolijo en lo que a actividad se refiere. Como siempre, los San Marciales dieron el pistoletazo de salida a un periodo estival que este año ha tenido como algo totalmente excepcional el paso del Tour de Francia por sus calles. Con su Grand Départ en Euskadi, la localidad irundarra fue el punto de paso obligado hacia Iparralde para la prueba gala y la ciudad entera se volcó con el paso de los ciclistas. Irun y los irundarras tuvieron la oportunidad de mostrar su pasión por este deporte y la tradición ciclista que existe en este rincón de la península ibérica, cuna de grandes ciclistas como Juanma Garate y hogar de numerosos clubes que, generación tras generación, han cuidado de que el ciclismo tenga una importante cantera en la comarca del Bidasoa. El festival Dies Oiassonis pondrá punto y seguido al paso de la serpiente multicolor por la localidad irundarra en un verano que tendrá como colofón, ya en el mes de septiembre, Irun Zuzenean. Se trata de una nueva edición del que se ha convertido en el evento musical más importante de la ciudad y que este año volverá a atraer bandas de primer nivel y convertirá a la localidad fronteriza en la capital vasca de la música rock e indie durante los días 29 y 30 de septiembre. Grupos de la relevancia de Slim Fit, Morgan, Grises, Nada Surf, Serial Killerz DJ, Siglas, Shinova, Veintiuno, La la Love You o Innmir DJ volverán a llenar Ficoba durante las noches del último viernes y del último sábado de septiembre. El festival congregó a más de 2.000 personas durante el año pasado y en esta edición la idea es repetir o mejorar los registros. Los abonos y las entradas ya están disponibles en Ticketmaster, Wegow, Marcaentradas y en la Oficina de Turismo de Irun. Este festival ahonda en la decidida apuesta del Ayuntamiento por convertir la ciudad en un atractivo polo de eventos. Su ubicación estratégica contribuye además a atraer personas de ambos lados de la muga y a convertir la localidad en punto de encuentro de personas de aquí y de allí que encuentran en la propuesta cultural y de ocio de Irun un lugar en el que disfrutar. Con Ficoba como referente y atrayendo numerosas ferias a lo largo del año, la ciudad tiene un motor desde el que impulsarse para seguir durante muchos años siendo un foco de atracción de eventos. MÁS PARTICIPACIÓN Por de pronto, el Dies Oiassonis se celebrará del 13 al 16 de julio. Esta recreación festiva del pasado romano de Irun quiere tener en esta ocasión más participación popular que nunca y ser ese gran evento que una historia, ocio, entretenimiento y gastronomía. Este año, el festival se vuelve a superar con un sinfín de actividades para todos los públicos, con el rico pasado romano irunés como telón de fondo. Un año más, las recreaciones históricas, entre ellas la Navigium Isidis o la procesión EL COMIENZO DEL VERANO NO HA PODIDO SER MÁS PROLIJO EN LO QUE A ACTIVIDAD EN IRUN SE REFIERE en honor a la diosa Isis, y el circo romano se suman a las actuaciones teatrales y las experiencias gastronómicas recuperando el formato habitual del festival. Desde el acto central de la ‘Navigium Isidis’, pasando por el clásico ‘Circo Romano’, hasta la ‘Ruta del Pintxo Romano’, el programa comprende medio centenar de actividades que se llevarán a cabo en el Museo Oiasso y en otros puntos de la ciudad. La actividad ya se deja notar desde ayer mismo, con la inauguración de la exposición ‘Pvro Teatro’ en el Museo Oiasso y la ‘Ruta del Pintxo Romano’, un recorrido gastronómico a través de 19 establecimientos hosteleros para degustar diferentes propuestas culinarias de la época. Entre las novedades de esta edición, el Circus Máximus contará con dos sesiones nocturnas el sábado, a las 21 y a las 23, y una sesión matinal el domingo. Txingudy Rugby Club se sumará al festival con una exhibición del juego de pelota romano ‘Harpastum’ el domingo. Este año volverá la cena romana el viernes, 14 de julio, a las 21.30 en la plaza San Juan. Asimismo, se celebrará, por primera vez, un concurso de sopa de pescado de la mano de chefs profesionales el sábado, 15 de julio, a las 11.

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 3 ¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS? PRUÉBALO TÚ MISMO El Festival Romano Dies Oiassonis nos propone para el próximo viernes una interesante tarde en la que tres expertos en la materia nos hablarán de la gastronomía de los romanos y nos darán la posibilidad de degustar algunos productos propios de la época. Los asistentes, además, recibirán un obsequio. El historiador, antropólogo, escritor y divulgador Frédéric Duhart será el primero en tomar la palabra. Lo hará para relacionar tres clásicos de la dieta guipuzcoana como son el queso de oveja, la manzana y la cerveza con la cultura alimentaria de los romanos. Duhart nos propone «un paseo lúdico para aprender entre platos y vasos». Después, Rosa Tovar, escritora y articulista de temas de cocina, analizará los dos grandes momentos que la cocina romana vivió en la península ibérica a lo largo de la historia. Tovar nos propone un viaje lleno de sabor a través de varios siglos. Y, por último, será David Chamorro quien saque a la palestra un ingrediente básico en la cocina romana como es el gárum. Director de Food Idea Lab y un verdadero alquimista de los fogones, se centrará en cómo los romanos utilizaban las fermentaciones en la cocina y cómo aquellas técnicas han llegado a las cocinas actuales. En esta ponencia tampoco faltará la degustación. Las tradiciones de la cocina romana vivieron en la península dos momentos de esplendor separados en el tiempo. El primero en los que la gran cocina romana extendió su refinamiento y el segundo donde desplegó su elegancia de la mano de los árabes de Damasco. Hay tres clásicos de la dieta guipuzcoana actual que nos invitan a descubrir la cultura alimentaria de los romanos: - El queso de oveja - La manzana - La cerveza Hablaremos no solo de la comida sino de dinámicas sociales, maneras en la mesa, opiniones sobre comida, de una civilización en general. Un paseo lúdico para aprender entre platos y vasos. Regalaremos una muestra de cerveza hecha para la ocasión a los asistentes. El gárum es una salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de pescado muy extendida en la gastronomía romana. Se empleaba por los habitantes de la Antigua Roma, principalmente para condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque se usaba asimismo en medicina y cosmética. Con David Chamorro haremos un recorrido por todas las fermentaciones que practicaban en la Antigua Roma y cómo estas técnicas ancestrales llegan hasta el día de hoy. Pasado, presente y futuro de la técnica. Probaremos algún producto típico romano. EL ACCESO A LA SALA PUERTO DEL MUSEO OIASSO SERÁ GRATUITO HASTA COMPLETAR AFORO «COMIDAS VASCAS, HISTORIAS ROMANAS» «FERMENTACIONES: DEL GÁRUM A LA SALSA DE PESCADO» «LAS DOS EXISTENCIAS DE LA COCINA ROMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. UNA HISTORIA APASIONANTE» Frédéric Duhart historiador, antropólogo, escritor y divulgador David Chamorro Director de Food Idea Lab Rosa Tovar escritora y articulista Las jornadas gastronómicas de Oiasso nos traen la posibilidad de escuchar a tres grandes expertos en la época romana, pero también de degustar algunos productos de aquellos tiempos Hora: 18:00 (90 min.) Lugar: Sala Puerto del Museo Oiasso Precio: Acceso gratuito PONENCIAS 14 JULIO VIERNES * Obsequio para los asistentes.

4 XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS Hora: 21:30 Lugar: Plaza San Juan Precio: 30 euros CONVIVIUM IN CIRCUS ROMANUS 14 JULIO VIERNES DISFRUTAR DE LA GASTRONOMÍA ROMANA EN PLENO SIGLO XXI La plaza San Juan de Irun se convertirá el viernes 14 de julio en un enorme restaurante romano. Los habitantes del imperio sabían disfrutar de la gastronomía y la plaza irundarra ofrecerá una gran ocasión para gozar de los manjares que otrora comían quienes vivían en Oiasso. Se trata de la cena romana, que por un precio de 30 euros permitirá a quienes lo deseen degustar un menú típicamente romano que será elaborado por los diferentes bares de Irun. AFORO PARA 200 PERSONAS El aforo de este improvisado restaurante es para 200 personas que además tendrán la ocasión de disfrutar ‘in situ’ de diversos espectáculos que harán sentirse a quienes acudan como si estuvieran en la era romana. Las entradas se pueden adquirir en la Oficina de Turismo de Irun y los asistentes tendrán que venir ataviados con las prendas que utilizaban los romanos, con lo que la imagen que ofrecerá la plaza San Juan de Irun el viernes por la noche no será muy distinta de la que ofrecía la zona cuando los romanos colonizaron las orillas del Bidasoa. A CARGO DE LOS BARES DE IRUN No obstante, serán los sabores los que contribuirán a acercar a los irundarras a esa época tan lejana en el tiempo. A cargo del bar Danako correrá la responsabilidad de elaborar una bola rellena de codillo de cerdo a baja temperatura, que servirá de entrante. Bolum le llamaban los romanos. Tras esta toma de contacto, el Félix Manso se ocupará de poner sobre la mesa el Jusculum Opulentum. Se trata de una crema de guisantes con semillas de sésamo y trocitos de jamón. La carne la pondrán en el asador Irungo Atsegina. Phoenix Pompeiorum. Es decir, pavo. El postre correrá a cargo del Atalaia. Los Lucunculus Oiassonis (lazos rellenos) serán el colofón perfecto para esta cena romana. El evento estará amenizado por un maestro de ceremonias que dará la bienvenida a los comensales y que realizará una instrucción de los platos. Entre los mismos, Legend Especialistas se ocupará de entretener al personal con diversos espectáculos. La plaza San Juan de Irun será el escenario este viernes de una cena de época con un menú típicamente romano y espectáculo LEGEND ESPECIALISTAS OFRECERÁ ESPECTÁCULOS A LOS ASISTENTES PARA AMENIZAR LA CENA Las entradas se pueden comprar en la Oficina de Turismo de Irun. * En caso de mal tiempo, se trasladará al frontón de Santiago. DANAKO: BOLUM Bola rellena de codillo de cerdo a baja temperatura. FÉLIX MANSO: JUSCULUM OPULENTUM Crema de guisantes con semillas de sésamo y trocitos de jamón. IRUNGO ATSEGINA: PHOENIX POMPEIORUM Pavo. ATALAIA: LUCUNCULUS OIASSONIS Lazos rellenos. MENÚ

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 5 Hora: 21:00 y 23:00 * Lugar: Plaza San Juan Precio: La entrada cuesta 5 euros CIRCUS ROMANUS 15 JULIO SÁBADO LA GLORIA DE LA VICTORIA O LA MUERTE EN LA ARENA Los circos eran una de las instalaciones más importantes de cualquier ciudad romana. Junto a los teatros o los anfiteatros eran escenarios enormes de los que hoy en día aún quedan vestigios. El más cercano está en Calahorra, pero quizá uno de los mejor conservados sea el de Mérida, que tenía una longitud de 440 metros y unos 115 metros de ancho. Eran unos recintos alargados, con remates circulares en los extremos, que formaban un oval en torno al que se ubicaban unos graderíos que los romanos poblaban hasta arriba para disfrutar de diversos espectáculos. Pues bien, salvando las distancias, la plaza San Juan se convertirá el próximo sábado en un circo romano en el que los asistentes, por apenas 5 euros, podrán disfrutar de actividades como las que se desarrollaban en la época. El grupo Legends Especialistas representará sobre la ‘arena’ de la plaza San Juan un espectáculo similar al que los romanos podían disfrutar y en el que gladiadores simularán aquellas luchas romanas en las que solo había dos opciones: la vida o la muerte. Pero sobre la arena de los circos romanos se desarrollaban muchos más espectáculos que los de las clásicas imágenes que todos tenemos en la cabeza de gladiadores peleándose a muerte. Los romanos también disfrutaban de las habilidades a caballo de los caballeros, de las carreras de carros, de espectáculos de danza. TRES PASES Y de todo esto podrán disfrutar también los irundarras que se acerquen a la plaza San Juan en cualquiera de los tres pases que tendrá el circo romano. Probablemente los pases nocturnos del sábado, bajo la luz de los focos, sean los más espectaculares. Se desarrollarán a las 21.00 h. y a las 23.00 h. Quienes quieran disfrutar de la destreza de estos especialistas no tendrán más que adquirir las entradas a la venta en la Oficina de Turismo en Irun o en el Museo Oiasso. El precio es de 5 euros para las sesiones del sábado y de 4 euros para la del domingo, que dará comienzo a las 11.30 horas de la mañana en el mismo escenario de la plaza San Juan. LÍDERES EN EL SECTOR El grupo Legends Especialistas tiene una dilatada experiencia en este tipo de eventos y sus especialistas harán sentir a cualquiera de los asistentes como si se encontraran en la Antigua Roma. Legend es líder en su sector y cuenta con un equipo de caballos y especialistas que otorgará un realismo espectacular a todas las acciones que desarrollen sobre la arena de la plaza San Juan. caballos, carros romanos y batallas sobre la arena. Eso, y mucho más, ofrecerá en triple sesión el circUS romanUS - NAVIGIUM ISIDIS LOS PRÓXIMOS SÁBADO Y DOMINGO A LAS DOS SESIONES DEL SÁBADO POR LA NOCHE HAY QUE SUMAR UNA MÁS EN LA MAÑANA DEL PRÓXIMO DOMINGO Entradas en la Oficina de Turismo, Museo Oiasso y Circo Romano. * El domingo a las 11:30 tendrá lugar una tercera sesión con entradas a 4 euros.

6 XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS Josep Armenteros GAIG DE BARCELONA SOPA DE PESCADO IMPERIAL EN IRUN Será una sopa romana porque los concursantes solo podrán emplear la materia prima que por aquel entonces tenían a su alcance los habitantes de Oiasso. La organización ha elaborado un listado de pescados, mariscos y condimentos basados en lo establecido por la arqueología, Plinio y los mosaicos encontrados por los investigadores. Así, por ejemplo, huelga decir que no podrán emplear productos americanos, ya que aún no se había descubierto lo que había al otro lado del Atlántico o muchos otros productos que quedaban lejos del alcance de lo que hoy llamamos Occidente. Por ejemplo, será interesante ver cómo estos expertos cocineros evitan el empleo de un ingrediente tan habitual en las sopas de pescado como es el tomate, que fue importado desde el continente americano. Entre los mariscos, los romanos no conocían tampoco productos como el camarón patiblanco o las gambas tropicales, la ostra, el potón del Pacífico o la vieira del Pacífico. Sí que conocían la cigala, pero no la empleaban con regularidad, de ahí que esté recomendado evitar durante la elaboración de la sopa en el concurso. ¿Tomaban sopa de pescado los romanos? Por supuesto. La humanidad disfruta desde tiempos inmemoriales de este manjar y la sociedad romana no podía ser menos. A través de los productos que entonces les daba el mar elaboraban ese caldo que hoy en día es santo y seña de la gastronomía vasca. En Oiasso ya disfrutaban de él. Dies Oiassonis fusionará aquellas sopas de pescado con las de hoy a través de un concurso en el que cinco reputados cocineros pugnarán por llevarse el I Campeonato de Sopa de Pescado, que otorga un premio de 1.500 euros para el ganador. Xabier Zabaleta, del restaurante Aratz; Jon Couso, de Arraunlari Berri; Enrique Fleischmann, de Txoko Getaria; Cristina Rey, de La Gitana de Gijón y en representación de la Red de Ciudades Atlánticas; y Josep Armenteros, del Gaig de Barcelona y en representación de la Red de Ciudades Romanas competirán el sábado 15 por seducir a un jurado profesional formado por David Chamorro (Food Idea Lab), Rosa Tovar (profesora de cocina), Amaia Ortuzar (Ganbara) y Marie-Luce Ribot (Sud Ouest), al que se le unirá un jurado popular compuesto por unas 40 personas, para hacerse con el primer premio. La opinión de los profesionales supondrá un 70 % de la valoración final de cada sopa, mientras que el 30 % restante vendrá otorgado por la opinión del pueblo. La degustación se hará a ciegas y servirá para elegir la mejor sopa de pescado romana. LOS CHEFS SOLO PODRÁN EMPLEAR DOS INGREDIENTES NO ROMANOS Xabier Zabaleta, Jon Couso, Enrique Fleischmann, Cristina Rey y Josep Armenteros participarán en un concurso en el que elaborarán este caldo con los mismos ingredientes que empleaban los habitantes de Oiasso Hora: 11:00 Lugar: Plaza San Juan Precio: 5 euros (Tickets en la Oficina de Turismo) CONCURSO DE SOPA DE PESCADO ROMANA 15 JULIO SÁBADO CONCURSANTES JURADO Xabier Zabaleta RESTAURANTE ARATZ Jon Couso ARRAUNLARI BERRI David Chamorro FOOD IDEA LAB Rosa Tovar PROFESORA DE COCINA Amaia Ortuzar GANBARA Marie-Luce Ribot SUD OUEST Enrique Fleischmann TXOKO GETARIA Cristina Rey LA GITANA DE GIJÓN

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 7 Pescados que hoy en día nos son tan familiares como el bacalao tampoco eran empleados por los romanos, en tanto en cuanto no habían tenido contacto con los mares del Norte, donde habita esta especie. Pescados tan comunes hoy en día como el besugo, el congrio, la corvina, el dentón, la dorada, la lubina, el mero, el salmón, la sardina, el lenguado, el rodaballo o el salmonete ya eran habituales en la pesca de la época y, por tanto, eran empleados en la cocina de los romanos. Se sabe, de hecho, que el salmonete era uno de los más apreciados en la gastronomía de la época. Obviamente, todos estos pescados, al igual que mariscos como la almeja, el berberecho, la coquina, el camarón, el erizo de mar, el mejillón, la vieira, la zamburiña, la ostra roja, el calamar, el bogavante, la langosta, el pulpo o el langostino, que también eran habituales entre los romanos, pueden ser empleados por los cocineros para lograr esa sopa ideal que cautive al jurado profesional y al popular. El concurso sí que admite a los participantes emplear a modo de comodín dos ingredientes no romanos. La cita para los amantes de la gastronomía y la sopa de pescado es el sábado día 15 a partir de las 11.00 horas, cuando los cocineros se pondrán manos a la obra. El concurso, dirigido por un presentador, culminará con la degustación de los platos. Habrá unas 50 raciones de entre 80 y 100 gramos de cada sopa y la presentación de los platos deberá ser la misma que la que cada uno de estos chef propone en su restaurante. PESCADOS > Anguila > Atún rojo > Bagre de dientes afilados > Barbo > Besugo > Borracho-Bejel > Breca > Brema > Caballa > Congrio > Corvina > Dentón > Dorada > Esturión > Jurel > Lubina > Lucio > Melva > Merlo-Tordo > Mero > Morena > Mújol-Lisa > Pez de San Pedro > Rape > Rutilo > Salmón > Sardina > Tenca > Alitón > Lenguado > Rascacio > Rodaballo > Salmonet > Siluro > Solla A evitar > Salema Prohibido su uso > Bacalao > Panga > Tilapia > Pez ballesta > Trucha arcoíris y salmones del Pacífico MARISCOS > Almeja de can > Almeja fina > Almendra de mar > Berberecho > Bígaro > Busano > Camarón del Delta > Coquina > Coquina de Motril > Erizo de mar > Lapa > Mejillón > Mejillón enano > Ostra > Ostra roja > Pisania striata > Vieira > Zamburiña > Bogavante > Calamar > Cangrejo > Centolla > Choco > Galera > Langosta > Langostino > Pulpo A evitar > Cigala Prohibido su uso > Almeja japonesa > Camarón patiblanco > Gambas tropicales > Ostra > Potón del Pacífico > Vieira del Pacífico CONDIMENTOS Y ESPECIAS > Aceite de oliva > Ajedrea > Ajo > Alcaravea > Aneto > Apio de monte > Arrayán > Azafrán > Cardamomo > Carvi > Cebolla > Cebollino > Cilantro > Comino > Dátiles > Espárrago triguero > Hierbabuena > Hinojo > Jengibre > Laurel > Menta poleo > Miel > Miga de pan > Mostaza > Orégano > Pasas > Perejil > Pétalos de rosa > Pimienta negra > Piñón > Puerro > Ruda > Sal Serpol > Tomillo > Vinagre > Vino > Zumaque A evitar > Limon > Nuez moscada y clavo Prohibido su uso > Pimentón > Pimienta de Sichuan > Pimienta gorda > Pimienta rosa > Tomate LISTADO DE PRODUCTOS PERMITIDOS ¿CAPTURABAN MERLUZA LOS ROMANOS? La merluza es uno de los elementos esenciales de la sopa de pescado y hoy en día es uno de los pescados más populares. Especialmente en la gastronomía vasca, donde se cocina de mil maneras y forma parte de su patrimonio. Pero, ¿se pescaba entonces merluza? Los estudios arqueológicos revelan que sí que existía su pesca, aunque no era un producto tan popular como lo es hoy en día. LAS ALGAS COMO REMEDIO NATURAL Cada día estamos más acostumbrados a ver las algas entre nuestras propuestas gastronómicas. No obstante, los romanos no las utilizaban. O al menos no las utilizaban como alimento. Sí que existe constancia de que las empleaban como remedio natural para sanar algunas enfermedades. Por tanto, su uso por parte de los cocineros participantes está justificado.

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 8 EL PROGRAMA MERCADO ROMANO Horario: 13 de julio 17:00-20:30 14 de julio 11:00-14:30 / 17:00-21:00 15 de julio 11:00-14:30 / 17:00-21:00 16 de julio 11:00-14:30 / 17:00- 20:30. FERIA: ARTESANOS Y ARTESANÍA DEL MUNDO ROMANO Estand y venta en plaza Oiasso Museoa. Gratuito. • REPRODUCCIONES DE PIEZAS DE ARQUEOLOGÍA EN BRONCE. Paleorama. Burgos. • COSMÉTICA E INSTRUMENTAL MÉDICO. Investigación y divulgación histórica Juan Melchor. Valladolid. • OFFICINA MONETALIS. Taller de fabricación de monedas. Javier Martín Antolino. Burgos. • TABERNA SUTRINA. Los zapateros en época romana. Artivm AC Vitae. Linares (Jaén). • PISCARI. La pesca en época romana. Artivm AC Vitae. Linares (Jaén). • COTA DE MALLA. El chaleco antibalas de los soldados romanos. Roberto Martínez y Juanma Larrea. Irun. • RECORTABLES. Juegos de historia y productos educativos. Sexto Mario. Córdoba. • TABERNA LIBRARIA. Libros y réplicas de objetos romanos. Oiasso Museoa. Irun. • RED DE CIUDADES ROMANAS DEL ATLÁNTICO BIDASOA ACTIVA. Irun. RECREACIONES HISTÓRICAS Estand y venta en plaza Oiasso Museoa. Gratuito. • OFFICINA MONETALIS. Javier Martín Antolino. Burgos. Las minas de Oiasso proporcionaban plata, entre otros minerales, para fabricar monedas. ¿Cómo se fabricaban las monedas? ¿Cuáles fueron las monedas más importantes en la historia de Roma? ¿Qué símbolos aparecían en las monedas? • MUNERA GLADIATORIA. Asociación Cultural Gesta Gladiatoria. Viladecans. La antigua Oiasso, conectada por su puerto con todo el mundo romano, pudo presenciar el espectáculo de la lucha de gladiadores. ¿De dónde procedían estas mujeres y hombres? ¿Cómo será su vida? ¿Cómo luchaban y por qué? • MEDICINA EN LA ANTIGUA ROMA. Investigación y divulgación histórica Juan Melchor. Valladolid. Con la esencia de Siempre y también nuevas propuestas, te esperan estos próximos días en irun 13 -16 JULIO 13 -16 DE JULIO 13 DE JULIO JUEVES ACTIVIDADES PREVIAS A TENER EN CUENTA 17:00 TALLER DE CERÁMICA ROMANA ASOCIACIÓN DE RECREACIÓN HISTÓRICA OIASSO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Entradas: Gratuito. Cualquier persona en el mundo romano necesitaba cerámicas de todo tipo en su vida diaria. Su presencia era tan cotidiana como los plásticos en la actualidad. Conoceremos cómo se moldea y decoran diferentes recipientes cerámicos. 17:00 TALLER ROMANO CAMAFEOS, JOYAS ROMANAS. SEXTO MARIO Lugar: Estand Sexto Mario. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. En este taller los asistentes tendrán la oportunidad de decorar sus propios camafeos romanos hechos sobre escayola y montar sus propias joyas. 17:30 OFFICINA MONETALIS JAVIER MARTÍN ANTOLINO Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: 30 min. / Gratuito. Las minas de Oiasso proporcionaban plata, entre otros minerales, para fabricar monedas. ¿Cómo se fabricaban las monedas? ¿Cuáles fueron las monedas más importantes en la historia de Roma? ¿Qué símbolos aparecían en las monedas? 18:00 TALLER ROMANO ESCUDOS ROMANOS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Sexto Mario. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. En este taller proponemos a los asistentes pintar su propio scutum o escudo romano. 18:00-19:30 JORNADAS GASTRONÓMICAS: ¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS? PRUÉBALO TÚ MISMO FRÉDÉRIC DUHART, ROSA TOVAR Y DAVID CHAMORRO Lugar: Sala Puerto Oiasso Museoa. Entradas: Gratuito. Más información en la página 3 de este suplemento. 18:30 TALLER ROMANO BARAJA LA HISTORIA - HISTORIARI JOKUA EMAN. OIASSO MUSEOA. Lugar: Estand Oiasso Museoa. Plaza Oiasso Museoa. Entradas: 60 min. / 5 €. ¿Quieres viajar en el tiempo? Te proponemos cuatro juegos de naipes donde tendrás que descubrir los diferentes personajes de nuestra historia. ¡Supera las pruebas y completa la línea del tiempo! ¡Diviértete mientras conoces la historia! 19:00 TALLER ROMANO TANAGRAS, ESTATUILLAS FEMENINAS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Sexto Mario. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: Oiasso Museoa. 45 min. / 5 €. En este taller, los asistentes podrán pintar de diferentes colores una figura de escayola que reproduce los modelos de las estatuillas de la Antigua Grecia y que se conservan en los museos más destacados del mundo. MERCATUM FERIA DEL STOCK. COMERCIO DE IRUN. BIDASHOP. 17:00 TALLER DE CUERO ROMANO ASOCIACIÓN DE RECREACIÓN HISTÓRICA OIASSO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Entradas: Gratuito. El cuero y el fieltro eran materiales esenciales para la fabricación de accesorios de todo tipo en la época romana. Aprenderemos cómo se confeccionaban usando patrones, herramientas y procedimientos antiguos. 21:30 CINE NOCTURNO, BIZINEMA: ‘ASTÉRIX Y OBÉLIX CONTRA EL CÉSAR’ Lugar: Plaza San Juan. Disfruta de la proyección de la película al aire libre con un montón de actividades, concursos y sorpresas. 14 DE JULIO VIERNES Asistiremos a una intervención quirúrgica simulada y destinada a la extracción de una punta de flecha con la que comprenderemos cómo se utilizaban los instrumentos médicos antiguos, como los hallados en la propia Oiasso. • FUNUS ROMANORUM. El funeral romano. Artivm AC Vitae. Linares (Jaén). ¿Qué ritos se realizaban en la antigua Roma cuando fallecía un familiar? Conoceremos las ceremonias que los romanos realizaban en el ámbito doméstico. • TABERNA SUTRINA. Artivm AC Vitae. Linares (Jaén). ¿Qué tipo de calzado se usaba en el mundo romano? ¿Cómo se hacía? A estas y otras preguntas encontraremos respuesta en el taller del sutor o sutrix que estará creando zapatos usando herramientas de la época. • TALLER DE CERÁMICA ROMANA. Asociación de Recreación Histórica Oiasso. Irun. Cualquier persona en el mundo romano necesitaba cerámicas de todo tipo en su vida diaria. Su presencia era tan cotidiana como los plásticos en la actualidad. Conoceremos cómo se moldea y decoran diferentes recipientes cerámicos. • TALLER DE CUERO ROMANO. Asociación de Recreación Histórica Oiasso. Irun. El cuero y el fieltro eran materiales esenciales para la fabricación de accesorios de todo tipo en la época romana. Aprenderemos cómo se confeccionaban usando patrones, herramientas y procedimientos antiguos. LUDUS JUEGOS ROMANOS. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 4 años. PHOTOCALL Oiasso Museoa. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Un espacio para retratarte a lo romano. EXPOSICIÓN «PVRO TEATRO». Dentro de la programación previa al XIII Dies Oiassonis se inaugura en el Museo Oiasso la exposición temporal «Pvro Teatro», una muestra que desvela los detalles constructivos del Teatro Romano de Mérida, curiosidades sobre las manos anónimas que lo construyeron o reformaron, y de quienes actuaron por primera vez sobre el escenario en 1933, dando comienzo al Festival de Teatro Clásico. Esta exposición se compone de 15 paneles interpretativos e imágenes del teatro y una pieza arqueológica excepcional: la escultura de bulto redondo de una esfinge en mármol blanco, un elemento decorativo de la orchestra del teatro romano. Esta pieza es una de las más destacadas que el Museo Oiasso haya expuesto nunca en sus 17 años de trayectoria. Esta exposición estará disponible hasta el 19 de noviembre. RUTA DEL PINTXO ROMANO Del 8 al 16 de julio. Más información, en las páginas 10-11 de este suplemento. UBICACIONES En caso de lluvia algunas actividades se trasladarán de lugar. RESERVAS Reservas de talleres en Oiasso Museoa o en el telf.: 943 63 93 53.

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 9 19:30 MUNERA GLADIATORIA ASOCIACIÓN CULTURAL GESTA GLADIATORIA. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Adulto. Entradas: 30 min. / Gratuito. La antigua Oiasso, conectada por su puerto con todo el mundo romano, pudo presenciar el espectáculo de la lucha de gladiadores. ¿De dónde procedían estas mujeres y hombres? ¿Cómo será su vida? ¿Cómo luchaban y por qué? 21:30 CONVIVIUM IN CIRCUS ROMANUS CENA ROMANA CON ESPECTÁCULO. Lugar: Plaza San Juan. Entradas: 30 €. Se invita a los asistentes a asistir vestidos de la Antigua Roma. Más información, en la página 5 de este suplemento. 22:00 MONÓLOGOS «MUJERES DE OIASSO» NAIARA ARNEDO, AIA KRUSE, OLATZ BEOBIDE, PATXI PÉREZ. Lugar: Escenario plazoleta del Juncal (en caso de mal tiempo en el Amaia KZ). Público: Adulto. Entradas: 45 min. / 7 €. Museo Oiasso. La mirada de las mujeres de Oiasso poniendo en valor sus oficios, dificultades y condicionantes. MERCATUM FERIA DEL STOCK. COMERCIO DE IRUN. BIDASHOP. 11:00 - 14:30 / 17:00 - 20:30 FERIA RECREACIONES HISTÓRICAS, ARTESANOS Y ARTESANÍA DEL MUNDO ROMANO. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: Gratuito. 11:00 TALLER ROMANO PINTA TU ANTEFIJA. SEXTO MARIO. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 10 años. Entradas: 45 min. / 5 €. En este taller, los asistentes podrán pintar de diferentes colores una figura de escayola que reproduce los modelos de las estatuillas de la Antigua Grecia y que se conservan en los museos más destacados del mundo. 11:30 MUNERA GLADIATORIA ASOCIACIÓN CULTURAL GESTA GLADIATORIA. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Adulto. Entradas: 30 min. / Gratuito. 12:30 TALLER ROMANO CASCOS Y DIADEMAS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Sexto Mario. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. Haremos un casco como el de los legionarios y centuriones en goma eva o diademas como las que usaba la élite femenina romana. 15 DE JULIO SÁBADO 12:00 PISCARI. LA PESCA EN ÉPOCA ROMANA ARTIVM AC VITAE. LINARES (JAÉN). Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: 30 min. / Gratuito. 11:00-12:30 CONCURSO GASTRONÓMICO DE SOPA DE PESCADO. CHEFS DE CIUDADES ROMANAS Lugar: Plaza San Juan. Público: 5 € (Oficina de Turismo). Podremos presenciar en directo la elaboración de las mejores sopas de pescado, de la mano de cocineras y cocineros de ciudades romanas y participar como jurado popular. Más información en las páginas 6-7 de este suplemento. 12:30 TALLER ROMANO BARAJA LA HISTORIA - HISTORIARI JOKUA EMAN. OIASSO MUSEOA. Lugar: Estand Oiasso Museoa. Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 5 años. Entradas: 60 min. / 5 €. 12:30 MEDICINA EN LA ANTIGUA ROMA INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN HISTÓRICA JUAN MELCHOR. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: 30 min. / Gratuito. Asistiremos a una intervención quirúrgica simulada y destinada a la extracción de una punta de flecha con la que comprenderemos cómo se utilizaban los instrumentos médicos antiguos. 13:00 TALLER ROMANO JUGUETES ROMANOS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. En este taller proponemos a los asistentes hacer juguetes tipo soldado, gladiador… los niños romanos tenían muñecos de trapo, hueso, arcilla… 17:00 TALLER ROMANO AUGUSTO PRIMA PORTA. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. Los asistentes podrán pintar de diferentes colores una figura de escayola de Augusto, el primer emperador de Roma, cuya escultura Augusto Prima Porta es una de las más conocidas del arte antiguo. 17:00 TABERNA SUTRINA. LOS ZAPATEROS EN ÉPOCA ROMANA ARTIVM AC VITAE. LINARES (JAÉN) Lugar: Escenario Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: 30 min. / Gratuito. ¿Qué tipo de calzado se usaba en el mundo romano? ¿Cómo se hacía? A estas y otras preguntas encontraremos respuesta en el taller del sutor o sutrix que estará creando zapatos usando herramientas de la época. 18:00 TALLER ROMANO. MOSAICOS DE COLORES. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 8 años. Entradas: 45 min. / 5 €. Podrán crear su propio mosaico con teselas de escayola de diversos colores, formando el dibujo que más les guste, como harían los musivarios romanos. 19:00 TALLER ROMANO. CAPITELES CORINTIOS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. Las esculturas y los templos romanos estaban pintados de vivos colores. En este taller las niñas y los niños podrán dar color a la piedra con capiteles y columnas de escayola. 19:30 RECREACIÓN HISTÓRICA. NAVIGIUM ISIDIS. OIASSO MUSEOA. Lugar: Plaza del Ensanche, plaza San Juan, plaza Oiasso Museoa y puente Dunboa. Público: Todos. Entradas: 90 min. / Gratuito. Ceremonia en honor a la diosa Isis que celebra la apertura del mar a la navegación. En Oiasso, la procesión saldrá del circus romano, se dirigirá a Oiasso Museoa, donde se hará la ceremonia de inicio, y llegará hasta el canal de Dunboa, donde se celebrará el rito de la Ploiaphesia que clausura el acto. Acto principal del festival donde los/as participantes son los/as verdaderos/as protagonistas de esta ceremonia. 21:00 CIRCUS ROMANUS. NAVIGIUM ISIDIS. OIASSO MUSEOA. Lugar: Plaza San Juan. LEGEND ESPECIALISTAS. Entradas: 60 min. / 5 €. Entradas Oficina de Turismo, Museo Oiasso y Circo Romano. 22:00 TEATRO MEDEA DE GEORG ANTON BENDA. Dirección artística: Marta Eguilior. Coproducción: Fundación Juan March, Festival Romano de Mérida. Lugar: Escenario plazoleta del Juncal (en caso de mal tiempo en el Amaia KZ). Público: Adulto. Entradas: 90 min. / 10 €-7 €. Melodrama en un acto y cinco escenas, con música de Georg Anton Benda (17221795) y libreto de Friedrich Wilhelm Gotter (1746-1797). Versión en castellano. Reparto: Medea, Carmen Conesa; Jasón / hijo mayor de Jasón, Ricardo Barrul; Primera Dama de la Corte / hijo menor de Jasón, Ylenia Baglietto; cuarteto Seikilos (Iván Görnemann, violín; Pablo Quintanilla Gautier, violín; Adrián Vázquez Ledesma, viola; Lorenzo Meseguer, violonchelo). 23:00 CIRCUS ROMANUS. Lugar: Plaza San Juan. LEGEND ESPECIALISTAS. Entradas: 60 min. / 5 €. Entradas Oficina de Turismo, Museo Oiasso y Circo Romano. 11:00 - 14:30 / 17:00 - 20:30 FERIA RECREACIONES HISTÓRICAS, ARTESANOS Y ARTESANÍA DEL MUNDO ROMANO. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: Gratuito. 11:00 TALLER ROMANO SIGILLAE, MUÑECOS ROMANOS. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 45 min. / 5 €. A finales del año, durante las fiestas Saturnales, se regalaba a los niños muñecos que representaban a distintos personajes de la sociedad romana. Los participantes en este taller podrán fabricarse su propio muñeco o sigilla. 11:30 FUNUS ROMANORUM ARTIVM AC VITAE. LINARES (JAÉN). Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Todos. Entradas: 30 min. / Gratuito. ¿Qué ritos se realizaban en la Antigua Roma cuando fallecía un familiar? Conoceremos las ceremonias que los romanos realizaban en el ámbito doméstico. 11:30 CIRCUS ROMANUS Lugar: Plaza San Juan. LEGEND ESPECIALISTAS. Entradas: 60 min. / 4 €. Entradas Oficina de Turismo, Museo Oiasso y Circo Romano. 12:00 TALLER ROMANO PINTURA EN ESTUCO. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: Adultos. Entradas: 45 min. / 5 €. Los asistentes llevarán a cabo una pintura o sobre-estuco tomando como referencia algunos diseños pompeyanos. 12:00 – 13:00 TEATRO TALLER DE TEATRO DE OIASSO. EL ARTE DE AMAR. TALLER DE LECTURA DRAMATIZADA DE OIASSO FRAGMENTO DEL CORO DE LAS SUPLICANTES. Lugar: Escenario plazoleta del Juncal (en caso de mal tiempo en el Amaia KZ). Público: A partir de 6 años. Entradas: 50 min. / Gratuito. Los asistentes llevarán a cabo una pintura o sobre-estuco tomando como referencia algunos diseños pompeyanos. 12:30 TALLER ROMANO BARAJA LA HISTORIA - HISTORIARI JOKUA EMAN. OIASSO MUSEOA. Lugar: Estand Oiasso Museoa. Plaza Oiasso Museoa. Entradas: 60 min. / 5 €. 13:00 TALLER ROMANO TINTINABULUM, CAMPANILLAS DE VIENTO. SEXTO MARIO. Lugar: Estand Plaza Oiasso Museoa. Público: A partir de 6 años. Entradas: 60 min. / 5 €. Los participantes podrán pintar y decorar una campanilla de viento, elemento que se colgaba de jardines, tiendas y casas para alejar a los malos espíritus. 13:30 MUNERA GLADIATORIA ASOCIACIÓN CULTURAL GESTA GLADIATORIA. Lugar: Plaza Oiasso Museoa. Público: Adulto. Entradas: 30 min. / Gratuito. 18:00-19.30 HARPASTUM TXINGUDI RUGBY CLUB. Lugar: Plaza San Juan. Entradas: Gratuito. Exhibición del juego de pelota romano Harpastum. 20:00-21:00 TEATRO TROIA. KAMIKAZE KOLEKTIBOA. Lugar: Escenario plazoleta del Juncal (en caso de mal tiempo en el Amaia KZ). Público: Todos. Euskera. Entradas: 50 min. / Gratuito. 16 DE JULIO DOMINGO ¡ATENCIÓN! En caso de lluvia, las actuaciones teatrales al aire libre se trasladarán al Centro Cultural Amaia. La cena romana con espectáculo, ‘Convivium In Circus Romanus’, será en el frontón de Santiago.

10 XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS ERROMATAR PINTXOAREN IBILBIDEA RUTA DEL PINTXO ROMANO Saborea la Cocina en miniatura elaborada con ingredientes de la época romana en los diecinueve establecimientos participantes 8 -16 JULIO SAN JUAN GAZTELUMENDI «Montadito de panceta» San Juan Arria, 3 EL TOSTADERO «Jamón, queso de cabra y cebolla caramelizada» Nagusia, 2 MANOLO «Lingote de morro a la plancha, crema gárum y cebolla roja» Nagusia, 13 SARGIA «Cervus Almerum» San Juan Arria, 3 TXINGUDI RUGBY TABERNA «Ensayo del Mellitis Porcus» Nagusia, 11 MARI «Pullum crunchy» Fueros, 7 19 son los establecimientos irundarras que se han adherido en esta ocasión a la iniciativa de la Ruta del Pintxo Romano, una de las actividades más clásicas de este festival y con la que Dies Oiassonis pretende superar el entorno del Museo Oiasso y la plaza San Juan para llegar no solo a otros barrios, sino también a más irundarras y visitantes. La dinámica es tan sencilla como compleja, ya que los bares, tabernas y restaurantes que participan en esta iniciativa tienen que confeccionar un pintxo elaborado con ingredientes de la época romana. Y ahí reside, precisamente, la complejidad, ya que en las cocinas de estos establecimientos tienen que afrontar el reto de conseguir una receta en miniatura atractiva y que cumpla esos condicionantes. Lo cierto es que, sin duda, el esfuerzo tiene su recompensa ya que los clientes muestran interés en degustar estas nuevas elaboraciones, que vienen recogidas en estas páginas. Algunos nombres dejan claro cuáles son los ingredientes protagonistas de esos pintxos, pero otros dan lugar a la sorpresa. Sin duda, habrá que probarlos para descubrir cómo serían hoy los pintxos romanos. LOS PINTXOS PODRÁN PROBARSE DESDE HOY Y HASTA EL PRÓXIMO DOMINGO, 16 DE JULIO

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 11 19 ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES SANTIAGO ZABALTZA/ ENSANCHE ALDE ZAHARRA EL BULE «Oiasso» Santiago, 53 NAROA «Tosta de quesos gratinados con miel y nueces» Iparralde Hiribidea, 5 SWING BERRI «Champiñones con jamón y alioli» Santiago, 46 YON GALLARDO «Panis Malum Deliciarum» Colón, 27 ALTZOLA «Nerón» Urdanibia Plaza (Eguzkitzaldea, 8) FÉLIX MANSO IBARLA «Porcus Cauponae» Meaka, 9 CAFETERÍA COLÓN «Jamón, queso de cabra y cebolla caramelizada» Colón, 62 MARKEN «Puls» Santiago, 27 VIRGINIA «Carrillera estofada con manzana caramelizada con azúcar de remolacha» Luis Mariano, 37 ESKINA «Mixtum» Urdanibia, 1 DON JABUGO «Carrillera de cerdo ibérico al vino tinto» Zabaltza, 8 DANAKO «Bolum» Alzukaitz, 1 BAKAR «Garun porcus» Anzarán, 12

12 XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS EL MUSEO OIASSO COMO EPICENTRO ROMANO DE IRUN Presenta una exposición que muestra cómo era la vida de los colonizadores romanos y de los vascones de la época en una Irun que tiene un importante patrimonio arqueológico más allá del museo Si hablamos de Irun y de los romanos, el Museo Oiasso es la gran referencia. Inaugurado en el año 2006, es el lugar que reúne los restos arqueológicos más significativos de aquella época en la que los romanos se instalaron a orillas del Bidasoa. A través de diversas excavaciones, se han recuperado restos y objetos que se muestran al visitante en este lugar. Entre las colecciones, destacan los materiales orgánicos con objetos trabajados en cuero y madera, que evidencian un asentamiento urbano desarrollado durante los primeros siglos de nuestra era gracias al puerto situado en la ruta atlántica y a las minas de los alrededores. Con tres salas diferentes, el Museo Oiasso presenta una colección que cautiva a quien la visita. La Sala Impacto muesmente diseñada para visitar el museo en familia y de una forma divertida. Junto al arqueólogo Jaime, descubridor de Oiasso, se recorre el museo resolviendo una serie de enigmas y tratando de superar doce pruebas que cautivarán a los pequeños. A través de este ameno juego, los niños conocerán personajes como Abisunhar, jefe del poblado vascón, o Secunda, una esclava romana, que les llevarán a conocer el modo de vida y los objetos que empleatra el mundo indígena vascón y cómo fueron los contactos entre estos habitantes y los colonizadores romanos. La Sala Puerto muestra tras sus vitrinas los materiales arqueológicos que dan fe del comercio y la pesca, las dos principales actividades económicas asociadas al puerto. La Sala Oiasso refleja los aspectos cotidianos de una ciudad romana de época altoimperial. La dieta de sus habitantes, la vestimenta de aquellos romanos, la escritura, el ocio o la religión. UN PLAN EN FAMILIA El Museo Oiasso también resulta atractivo para los jóvenes, que pueden abrirse a través de sus exposiciones al fascinante mundo de los romanos. ‘Las doce pruebas de Hércules’ es una aplicación especialban los moradores de las orillas del Bidasoa en aquella época. La app está disponible en las tablets que se pueden alquilar en la recepción del museo. MUCHO MÁS QUE EL MUSEO No obstante, la huella que dejaron los romanos en Irun y su entorno se extiende mucho más allá del museo y existe una interesante ruta arqueológica por la comarca Bidasoa-Txingudi que conjuga arqueología, patrimonio industrial, naturaleza y gastronomía. Se trate del pack Oiasso Tour, seleccionado por Euskadi Turismo como experiencia Top. Combina la visita guiada al museo con un recorrido por el entorno minero de Irugurutzeta y una comida en la sidrería Ola, situada en una antigua ferrería que lleva el mismo nombre. ‘LAS DOCE PRUEBAS DE HÉRCULES’ PERMITE A LOS NIÑOS DISFRUTAR TAMBIÉN DEL MUSEO OIASSO LAS TERMAS REDONDEARÁN LA PROPUESTA DEL MUSEO OIASSO Se espera que a fínales del próximo año puedan ser visitables las termas romanas de la antigua ciudad romana de Oiasso. Estas aparecieron en la parte posterior del museo y después de que el pasado mes de febrero se aprobara su museización, se espera que puedan ser visitables para finales del próximo año. Las termas se harán visitables a través de un edificio que se integrará como una ampliación del museo. Su exterior será acristalado y por dentro, con acabados de madera, propondrá una pasarela sobre los restos arqueológicos. A través de las nuevas tecnologías no solo se podrá ver cómo eran en la antigüedad estas termas, sino que también se podrán entender.

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 13 VISITAS TURÍSTICAS PARA ESTE VERANO Email: turismoirun@bidasoa-activa.com El Departamento de Turismo de Bidasoa Activa, en colaboración con el Ayuntamiento de Irun, ha organizado tres tipos de visitas turísticas para el presente verano ÚLTIMO SÁBADO DE MES VISITA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL Horario: 11:00 h. - Euskera 12:00 h. - Castellano Lugar de encuentro: Bajos del Ayuntamiento Duración: 1 h. Precio: Gratuito 19 AL 30 DE JULIO VISITAS TURÍSTICAS PATRIMONIALES IRUN Horario: Miércoles: 11:00 h. / Viernes: 17:00 h. Lugar de encuentro: Plazoleta del Juncal Duración: 2 h. Recorrido: Visita Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Juncal, entorno romano Oiasso, Casa Consistorial, plaza Urdanibia y exterior Ermita Santa Elena. Precio: 3€ DEL 20 DE JULIO AL 24 DE AGOSTO VISITAS TURÍSTICAS DE LUGARES EMBLEMÁTICOS E HITOS HISTÓRICOS DE IRUN Horario: Miércoles: 11:00 h. Idiomas: Euskera – Castellano Lugar de encuentro: Puente Avenida, junto al CIB (Centro de Interpretación del Bidasoa) Duración: 2 h. Recorrido: Puente Avenida, CIBidasoa, bidegorri, cuartel, Isla de los Faisanes, Gazteluzar, Edificio Aduana Behobia. Precio: 3 € ¡¡NOVEDAD 2023!! RESERVA VISITAS: Oficina de Turismo / Telf: 943 02 07 32

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 14 UN ÁLBUM AL QUE AÚN LE QUEDAN MUCHAS PÁGINAS un gran evento que une historia, ocio, entretenimiento y gastronomía. eso, y mucho más, es Dies Oiassonis. las imágenes de otros años, así lo demuestran

XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0