9 FEDERACIÓN GIPUZKOA MERKATARIAK La gente sigue apostando por su barrio para comprar. El cliente lo que más valora siempre es el trato. Cuando tú vas a una tienda y compras, si te tratan mal, no vuelves. Si te tratan bien, aunque no hayas comprado, vuelves. Y estar en la ruta de la compra de un cliente es fundamental. Pero hoy ya no solo es la tienda física, todos tienen su sección de ‘consúltame por Whatsapp’ o el Whatsapp Business, donde estamos resolviendo dudas permanentemente. O ese Instagram donde pasamos horas y horas resolviendo dudas y luego a lo mejor no compran. Tenemos el servicio técnico en casa. El comercio local te da mucho más que un producto, te da un servicio que no se cobra. 5. Un sector que deja huella... también en el turismo Tenemos algunas ciudades que absorben muchísimo turismo y otros municipios que no lo ven. Y todos esos esfuerzos para atraer a gente no se reflejan en esa mancha de aceite que se expande hacia todo el territorio. ¿Qué hace el turismo en nuestras tiendas? En unas, poco; y en otras, absolutamente nada. Pero más allá de eso vamos a hacer una lectura. ¿Qué huella podemos dejar nosotros en el turismo? Tenemos esta tarea pendiente. Tenemos que invertir en marcar al turista como objetivo. ¿Valoran la diferencia y la singularidad que les ofrecemos? ¿Están preparados los turistas para ver nuestros comercios? ¿O aquí solo han venido a comer? No somos prioridad como objetivo de visita y ahí tenemos una tarea pendiente. Una de las últimas acciones que hemos llevado a cabo es estar presentes en la web Muy Gipuzkoa del Departamento de Turismo de la Diputación, con una ruta turística que te lleva por nuestros comercios locales. 6. El compromiso para que un comercio perdure ¿Qué es un comercio que dura y dura años? Es un entorno seguro, para los trabajadores y para los clientes, fidelizados o no. Es un símbolo de confianza. Es que alguien está haciendo las cosas bien, que se están haciendo los números bien y que se es responsable. ¿Y qué es consumir en un negocio de estas características? Es estar comprometido con tu entorno social, con tu comunidad y con tu ciudad. Pero lo más importante es que nos dejen ganar dinero, que no nos acribillen a impuestos o que se tenga en cuenta todo el entorno que rodea a cada establecimiento y a cada ubicación. Obras que tenemos en cualquier localidad, donde hay un edificio en obras y la tienda de abajo sufre dos años de andamio y nadie le ayuda absolutamente en nada. No tenemos sensibilidad hacia el daño que hace todo lo que está pasando en la calle. Cortamos el tráfico porque hay una carrera, hacemos una zona de bajas emisiones y convertimos las calles de mayor afluencia en un auténtico páramo desierto. Cada decisión que se toma a nivel municipal tiene consecuencias en el comercio de la calle. Córtame una calle, mátame un comercio. Ponme unas obras, arruíname el mes. 7. La responsabilidad del consumidor ¿Quién es libre de tomar sus decisiones en el consumo? ¿Tú, como consumidor, eres libre? La respuesta es sí, así que ejerce tu libertad. Muchas veces lo que vemos son secuestros de algoritmo, porque el cliente no es libre de tomar sus decisiones en cuanto se enchufa a su dispositivo móvil. ¿Cuánto de lo que ves ahí es decisión tuya y cuánto es decisión de otros? Buscas una falda y terminas con unos lápices. ¿Qué ha pasado en esa hora y media? Cuando vas de compras, tú eliges si vas a sostener tu entorno y tu bienestar social o si vas a hacer rico a un desconocido de un país muy lejano. Esta es la decisión a tomar. Se trata de que tu compra local dé bienestar social en tu localidad o de que tu compra online haga rico a alguien muy, muy lejos, porque con ella no vas a generar bienestar social en China, porque con tu dinero allí no están haciendo hospitales. La tasa Google, la tasa online, la tasa Shein, la tasa Temu… se reclaman urgentemente en este país, como lo ha hecho Francia. Es una vergüenza que cerremos los ojos o miremos a otro lado cuando van entrando por tierra, mar y aire millones de porquerías en este país todos los días. Compra con cabeza o que otro decida. Y, en esta misma línea, se ha perdido la percepción del valor de los productos, porque parece que todo es carísimo porque lo que yo estoy comprando no vale nada. El comercio local no es solo un tesoro que debemos proteger, sino que, sobre todo, es una actividad que aporta un valor enorme a nuestras ciudades y a nuestros barrios. Da vida, ofrece cercanía, una atención personalizada y, en muchos casos, pone sobre la mesa un grado de especialización propio de quien se ha dedicado toda una vida a ello. Y se puede decir que en Gipuzkoa somos conscientes de todo esto, lo valoramos y, por eso, apostamos más que nadie por la tienda de debajo de casa y por nuestros comerciantes. El Estudio de Hábitos de Consumo 2024 llevado a cabo por el Observatorio de Comercio Vasco Enfokamer, dependiente del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, constata que en Gipuzkoa sigue creciendo la sensibilidad hacia el comercio local y el sentimiento de que entre todos deben protegerlo. Seis de cada diez personas que han sido encuestadas otorgan a los comercios de su entorno una nota superior al siete y valoran especialmente su relación calidad-precio, la atención personal y la profesionalidad. A esta buena valoración, el comercio local también puede añadir la buena situación económica general, dado que ocho de cada diez personas encuestadas afirman que durante 2024 no tuvieron que renunciar a la compra de un bien duradero. Además, el Eustat también revela que el comercio vasco vendió un 1,42 % más durante el primer trimestre de este año con respecto al año pasado. Y, si lo ha hecho, ha sido especialmente gracias a Gipuzkoa. El informe revela también que el mayor incremento de ventas, con un 2,5 % con respecto al mismo periodo del año pasado, se refiere al comercio al por menor, es decir, a esos pequeños establecimientos que nos rodean denominados pequeño comercio. No han subido los mayoristas, aunque la tendencia en este sector también ha sido positiva. Pese a que el sector se enfrenta a grandes retos como el del relevo generacional y el de la digitalización, hoy en día podemos decir, a tenor de los datos que indican el comportamiento del mercado, que el comercio es una apuesta segura y que además de dar vida y cercanía a nuestras calles, supone también una buena oportunidad para emprender. Los guipuzcoanos siguen valorando las bondades del comercio local radiografía del comercio
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0