COMERCIOS GuIPUZCOANOS 8 El Consejo de Dirección de Federación Gipuzkoa Merkatariak analiza la salud de un ámbito multisectorial y reclama sensibilidad con algunas propuestas, equidad en su condición de autónomos y medidas y ayudas ajustadas a su realidad Comprar aquí cambia todo 1. Comercio local, un solo nombre, mil realidades Este es un sector que engloba una multisectorialidad tan grande que es muy difícil hablar de un único ente. Estamos ante subsectores como ferreterías, servicios, telefonía, peluquerías, estética, zapaterías... Y no todos pasan por el mismo momento, sino que están en situaciones totalmente diferentes. Ahora mismo, las empresas de estética están viviendo un ‘boom’ que celebramos y las empresas de equipamiento de la persona están en auténtica caída libre en el consumo. Así, cada sector necesita soluciones propias y no las mismas para todos. Ya se ha demostrado que muchas de las herramientas, tanto en formación como incluso ayudas o subvenciones, son acogidas de distinta forma según el sector al que llegan. 2. El comercio local sostiene más de lo que recibe En términos generales, el comercio local aporta el 11 % al PIB vasco, pero no recibe recursos en la misma medida. Por poner un ejemplo, tiene un presupuesto 4,5 veces menor que el sector primario, que tan solo aporta el 3 % del PIB. Estas son cifras importantes que debemos recalcar, porque es una comparativa que deja muy claro lo que aporta uno y lo que aporta otro; lo que recibe uno y lo que recibe el otro. Va siendo hora de que reclamemos a quien corresponda un mayor equilibrio presupuestario y una dotación muchísimo mayor para el Departamento de Comercio del Gobierno Vasco. Para que, a través de esa dotación, pueda canalizarse hacia nuestro sector. 3. Autónomos con dignidad: faltan condiciones y no ideas Dicen que no hay relevo, pero no es una cuestión de falta de ideas, pasión o deseo de independencia: la explicación es la precariedad laboral tan grande que supone ser autónomo hoy en día. Mientras un trabajador por cuenta ajena en el sector comercial cuenta con derechos consolidados como el paro, las bajas retribuidas o las vacaciones pagadas, el autónomo vive con la incertidumbre constante. Si enferma, pierde ingresos; si necesita descansar, lo paga de su bolsillo; y si su negocio se tambalea, no tiene una red que lo sostenga. No es una queja, es una invitación a la reflexión. Los autónomos no pedimos privilegios, pedimos equidad. Cotizar de forma justa, conciliar o enfermar sin que eso suponga una amenaza para nuestros ingresos. Y tener voz en un sistema que muchas veces nos ignora. Y, si además se es mujer, madre y autónoma, te otorgan el superpoder de la invisibilidad. Emprender y trabajar con autonomía y aportar a la sociedad es un motor de innovación y de desarrollo local, de empleo. Y para ello necesitamos un sistema más flexible y adaptado a la realidad cambiante de la micropyme. 3. (bis) El relevo generacional y un sector que seduzca No creemos que haya falta de relevo, lo que hace falta es que el sector seduzca. ¿Por qué no es atractivo el sector del comercio? Porque ser autónomo es muy duro y porque los horarios a veces son poco flexibles. No es ni por falta de ideas, ni por falta de gente emprendedora. Hay muchísima gente emprendedora que lo que está buscando es crear su negocio propio. No quiere jefes, quiere libertad para hacer a su manera. Ya no se trata de vender producto. Se trata también muchas veces de vender servicios, inventarse cosas. Creatividad y deseo hay, pero las condiciones son todas adversas. 4. No solo compras, también te conocemos Es fácil entender por qué la gente vuelve. Porque está bien tratada, asesorada y atendida. Está cuidada, que es la clave. Entra una persona por la tienda y no estás viendo su cartera, estás viendo sus necesidades. Eso diferencia a quien está día a día en el comercio local. CADA VEZ QUE ELIGES COMPRAR EN LOCAL, ELIGES MÁS QUE UN PRODUCTO: ELIGES EMPLEO, CERCANÍA, SOSTENIBILIDAD Y VIDA EN LAS CALLES NO ES SOLO COMERCIO, ES GENERAR COMUNIDAD FRENTE AL CLIC FÁCIL Y ANÓNIMO, TU DECISIÓN A LA HORA DE COMPRAR TIENE PODER PARA APOYARYMANTENER NUESTRO COMERCIO LOCAL FEDERACIÓN GIPUZKOA MERKATARIAK consejo de dirección Miembros del Consejo de Dirección de Federación Gipuzkoa Merkatariak. Sentados, de izquierda a derecha: Iovo Petrov, Enrique Legarda, Claudio Munoa, Maite Valmaseda, Estíbaliz Tello, Pilar Jiménez, Maite Garrastazu y Gloria Vallinas. De pie, de izquierda a derecha: Iñaki Martínez Peñalba, Mikel Urrestarazu, Adolfo López y Julen Maiz.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0