Comercios guipuzcoanos

6 GOBIERNO VASCO El consejero del Gobierno Vasco pone en valor la importancia del comercio local y destaca las iniciativas que están llevando a cabo desde el Departamento para impulsarlo Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. «Trabajamos por impulsar el emprendimiento y la transmisión empresarial» ¿Cuál es la situación del comercio en Euskadi? Es complejo hablar de comercio en general porque nos referimos a una realidad muy diversa. Pero si algo tienen en común todas las tipologías de comercios es que se enfrentan a una transformación global, empujada por los cambios en los hábitos de consumo, la situación sociodemográfica y la digitalización. La base de toda empresa radica en ofrecer soluciones a las necesidades de la clientela satisfaciendo sus expectativas. Eso no ha cambiado. Pero ante un cambio como el que estamos viviendo, el comercio en general y nuestro comercio local en Euskadi deben enfrentar su transformación para seguir siendo competitivos. Y en eso estamos trabajando desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo en colaboración con los diferentes agentes sectoriales para impulsar, acompañar y facilitar esa necesaria transformación sectorial. ¿Cuáles diría que son sus fortalezas y sus debilidades? Si nos centramos en el comercio local, es indudable que cuando se le pregunta a la ciudadanía, sigue valorando muy positivamente su cercanía y lo cómodo que es recurrir a ellos. Esto es muy claro en los municipios rurales o en algunos de nuestros barrios que cuando pierden su comercio, pierden un espacio importante de relación social en el que generar comunidad. El comercio local habla también de identidad, de compromiso con el territorio, con la sostenibilidad. Además, genera empleo y riqueza, apoya el producto local, con lo que refuerza nuestro sector primario. Por el lado de las debilidades, es innegable que su tamaño, mayoritariamente micro, es una limitación a la hora de hacer frente a factores que tienen que abordar en el día a día y a la necesidad de actualización permanente. ¿Es el de la transmisión generacional uno de los grandes retos para el comercio tradicional? Es un reto al que tenemos que hacer frente. Creo que forma parte del ciclo vital de toda empresa y siempre se ha dado. Pero somos conscientes de que, en comercio, si bien el empleo crece moderadamente, los autónomos han descendido en los últimos años y trabajamos por impulsar el emprendimiento y la transmisión empresarial, como ya hacemos a través de Berriz Enpresa o con las nuevas ayudas al emprendimiento comercial, programas impulsados ambos por el Departamento. Desde el Departamento somos conscientes de la necesidad de abordar, con un enfoque integral y de forma decidida, el proceso de jubilaciones masivas que se avecinan en el sector comercial vasco, para vehiculizarlo hacia procesos de transmisión comercial exitosos. De hecho, consideramos que bien enfocada, la transmisión puede convertirse en una oportunidad para avanzar en la necesaria transformación sectorial. ¿En qué consiste el programa Berriz Enpresa? Ante la complejidad del proceso de transmisión comercial, desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo estamos trabajando en el proceso completo de acompañamiento a quienes quieren transmitir y a quienes quieren adquirir un negocio comercial. Lo hacemos impulsando diferentes programas, si bien Berriz Enpresa es el más integral. Por el lado del apoyo al comercio objeto de transmisión, son básicamente tres los ámbitos de trabajo en desarrollo: primero, identificar de forma detallada los comercios que en los próximos 5 -10 años van a abordar el proceso de jubilación; segundo, poner a disposición de los establecimientos identificados todos aquellos recursos de apoyo a la competitividad empresarial del Departamento para llegar al momento de la transmisión en las mejores condiciones empresariales (programas como el de Modernización de Equipamiento Comercial, la Escuela Vasca del Retail, Euscommerce, Saltokitik Enpresara). Y, tercero, introducir a los comercios que lo desean y están preparados para ello en el programa Berriz Enpresa, que facilita la continuidad empresarial en comercio, hostelería y alojamientos de Euskadi. Su finalidad es facilitar el encuentro entre comprador y vendedor, acompañándolos en los procesos de valoración económica del negocio, asesoramiento legal, fiscal, análisis de viabilidad, etc. Por el otro lado, el del emprendimiento o quien quiera adquirir ese negocio, además de Berriz Enpresa hemos lanzado un programa de ayudas específico de emprendimiento comercial. Queremos darle un enfoque abierto que vaya más allá del concepto de emprendimiento ligado a los nuevos emprendedores. Creemos que es importante impulsar también los proyectos de crecimiento y diversificación de empresas ya consolidadas. Este programa combinará el asesoramiento experto con el apoyo financiero. ¿Cómo se puede hacer el comercio atractivo para los jóvenes que buscan su primer empleo? Es cierto que los jóvenes están cada vez más alejados del comercio local, pero estamos convencidos de que este comercio en transformación puede ofrecer valores cercanos a las nuevas generaciones. El nuevo comercio local tiene que ser digital, tecnológico. Con el programa Gaztekinn realizamos una jornada en la que ponemos en contacto a esos nuevos jóvenes emprendedores con estudiantes de grados y ramas comerciales para que vean como una posibilidad real y con futuro los negocios comerciales. Más allá de los perfiles más jóvenes, hay otros colectivos que ya están demostrando su potencial emprendedor. Es el caso del colectivo migrante o de las personas mayores de 45 años que deciden liderar su propio negocio. ¿Considera que la sociedad vasca está concienciada con el consumo en el comercio local? Los estudios demuestran que cada vez valoramos más la sostenibilidad a la hora de consumir, y eso implica un consumo en comercio local y producto de cercanía. Hay que hacer un esfuerzo por poner en valor el comercio local, no como una especie en extinción que hay que proteger, sino como una actividad que aporta valor añadido tanto económica, como social y medioambientalmente. El comercio local da vida a nuestras calles, cohesiona nuestros pueblos y ciudades, da seguridad y contribuye al desarrollo local porque paga sus impuestos aquí. «HAY QUE PONER EN VALOR EL COMERCIO LOCAL, PERO NO COMO UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN A PROTEGER, SINO COMO UNA ACTIVIDAD QUE APORTA VALOR» «BIEN ENFOCADA, LA TRANSMISIÓN DE COMERCIOS PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR» GOBIERNO VASCO Javier hurtado Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0