Comercios guipuzcoanos

GUIPUZCOANOS COMERCIOS 2025 :: RICARDO TORRECILLA

3 Un producto realizado por 14+1 Comunicación para EL DIARIO VASCO El comercio local es sinónimo de vida. Son ellos los que dan luz a nuestras calles, los que atraen a vecinos y turistas, quienes nos dan un valor añadido cada vez que entramos en sus establecimientos. Es el comercio local quien mantiene calles y barrios vivos. Y, por ello, cuando nos faltan los echamos de menos. De un tiempo a esta parte, cada vez son más frecuentes esos contenidos virales en los que un comercio cierra, deja una nota de despedida y sus vecinos y vecinas lo lamentan. Se apenan por ello porque saben que echarán de menos a sus propietarios, el trato con ellos, los productos y servicios que ofrecían, su luz al salir de casa temprano o al llegar tarde por la noche, esa tranquilidad de saber que siempre estaban allí. Y, en este contexto, siempre cabe preguntarse lo mismo: ¿Han tenido un apoyo suficiente por nuestra parte? Son muchos los motivos que pueden llevar a cerrar un comercio y la edad es, por ejemplo, uno de ellos. La falta de relevo generacional, o de facilidades para dar ese relevo, es uno de los grandes retos. Pero, ¿qué sucede con esos comercios locales que cierran porque los números ya no dan, porque no venden lo suficiente, porque no se les visita lo suficiente? Como en tantos otros aspectos de la vida, es mejor actuar con hechos que lamentarse cuando se dan ciertos acontecimientos. Y, en el tema del comercio local, debemos tener en cuenta que todos y cada uno de nosotros, como consumidores, tenemos una gran responsabilidad. Detrás de cada una de nuestras compras, de nuestras decisiones, hay algunas consecuencias. Si decidimos comprar barato en un país muy lejano, estaremos dando nuestro dinero quién sabe a quién y, probablemente, estaremos comprando productos de una calidad ínfima que no sabemos ni quién, ni cómo, ni en qué condiciones los ha elaborado. Si compramos en esos grandes operadores logísticos de internet también estaremos enriqueciendo a empresas que no invierten en nuestro entorno, que no nos aportan nada. Y, no nos engañemos, porque si buscamos comodidad, hoy son mayoría los comercios de nuestro entorno que tienen página web y que nos traerán a casa lo que necesitemos. Es por ello que el comercio local siempre va a ser la mejor opción, pero esa decisión es una cuestión de compromiso. Debemos preguntarnos si queremos apoyar a los establecimientos de nuestro entorno, de nuestros vecinos y conciudadanos, esos que nos conocen, que nos ofrecen una experiencia de compra y un valor añadido. Esos lugares a los que quizás un día vayamos y no encontremos lo que queramos, pero en los que se nos cuida y sabemos que volveremos. Si no cuentan con nuestro compromiso, de nada servirá lamentarnos el día que no estén. COMERCIOS GUIPUZCOANOS 2025 Una cuestión de compromiso

4 índice Comercio Localidad Categoría Pág. Comercio Localidad Categoría Pág. ALIMENTACIÓN Casa Otaegui Donostia-San Sebastián Histórico 20 Done Pedro Hondarribia Identidad local 84 Herboristería Aída Donostia-San Sebastián Identidad local 66 Iñaki & Jenny Donostia-San Sebastián Histórico 24 LocoPolo Donostia-San Sebastián Identidad local 69 Miren Harategia Tolosa Identidad local 94 Panadería Garin Ordizia Histórico 39 Pastelería Geltoki Donostia-San Sebastián Identidad local 75 Zainberri Tolosa Identidad local 96 ARTESANÍA Alboka Artesanía Donostia-San Sebastián Identidad local 57 Book & Glow Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 44 Druyen Fotocerámica Donostia-San Sebastián Identidad local 63 Glow Up Eibar Apertura en 2024 53 Kiri Bati Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 48 ASISTENCIA DOMICILIARIA Etxekoi Irun Identidad local 86 DECORACIÓN DE FIESTAS Lorea Party Donostia-San Sebastián Identidad local 70 FARMACIA Farmacia Areitio Donostia-San Sebastián Identidad local 64 Farmacia Gallo Artiñano Zarautz Identidad local 97 Farmazia Nagusia Lasarte-Oria Identidad local 90 Farmacia Poma Donostia-San Sebastián Histórico 23 Idoia Morgado Farmazia Eibar Identidad local 81 FLORISTERÍA Arregi Floristas Tolosa Histórico 40 Villaflores Donostia-San Sebastián Histórico 34 HOGAR Y VIVIENDA 3Bide Sukaldeak Donostia-San Sebastián Identidad local 55 Amara Iluminación Donostia-San Sebastián Identidad local 58 Basmodec Donostia-San Sebastián Histórico 17 Bastida Sukaldeak Donostia-San Sebastián Identidad local 59 Electricidad Arregui Lasarte-Oria Histórico 38 Höst Interiorismo Donostia-San Sebastián Identidad local 67 Itapa Sukaldeak Oiartzun Identidad local 91 Kefren Donostia-San Sebastián Histórico 28 Maialen Decoración Zarautz Identidad local 98 Muebles El Pinar Irun Histórico 37 Oslo Studio Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 50 Reformas Mansa Donostia-San Sebastián Identidad local 76 Roca Eibar Identidad local 82 STUA Astigarraga Apertura en 2024 43 Urbi Sukaldeak Irun Identidad local 88 Venlux Zero Irun Identidad local 89 Zugasti Hogar Donostia-San Sebastián Histórico 35 JOYERÍA Casa Munoa Donostia-San Sebastián Histórico 19 Cilveti Donostia-San Sebastián Histórico 22 Joyería Eguzkilore Donostia-San Sebastián Histórico 26 Joyería Relojería Olazabal Donostia-San Sebastián Histórico 27 Oro Express Donostia-San Sebastián Identidad local 74

5 Comercio Localidad Categoría Pág. Comercio Localidad Categoría Pág. Quera Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 51 Testone Donostia-San Sebastián Identidad local 79 MODA, TEXTIL Y COMPLEMENTOS Alboka Artesanía Donostia-San Sebastián Identidad local 57 Calzados Arnedo Donostia-San Sebastián Identidad local 60 Calzados Tello Donostia-San Sebastián Histórico 18 Calzados Tello Irun Histórico 18 Casa Ponsol Donostia-San Sebastián Histórico 21 Done Pedro Hondarribia Identidad local 84 GANT Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 45 Glow Up Eibar Apertura en 2024 53 Hache Boutique Errenteria Identidad local 83 Hache Boutique Hondarribia Identidad local 83 Helmet House Eibar Identidad local 80 Irulea Donostia-San Sebastián Histórico 25 Izar Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 46 Katxi Klothing Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 47 Kiloa Ordizia Identidad local 92 Little Lola Donostia-San Sebastián Identidad local 68 Mi Tienda Donostia-San Sebastián Histórico 29 Muchas Telas Donostia-San Sebastián Identidad local 71 MUGAR Tolosa Identidad local 95 Noventa Grados Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 49 Oskarbi Oinetakoak Ordizia Identidad local 93 Roca Eibar Identidad local 82 Saerr Irun Identidad local 87 Sastrería Aldabaldetreku Donostia-San Sebastián Identidad local 77 Zugasti Jantziak Donostia-San Sebastián Histórico 35 MOTOR Tecnomoto Donostia-San Sebastián Identidad local 78 NÁUTICA Elektromar Hondarribia Identidad local 85 ÓPTICA Alain Afflelou Donostia-San Sebastián Identidad local 56 IGMAR Federópticos Eibar Histórico 36 Olaizola Optika Audiologia Zarautz Histórico 41 Óptica Carlos I Donostia-San Sebastián Identidad local 72 Óptica Zurriola Donostia-San Sebastián Identidad local 73 PAPELERÍA Tamayo Donostia-San Sebastián Histórico 33 PERFUMERÍA Perfumería Benegas Donostia-San Sebastián Histórico 32 SALUD, BELLEZA Y BIENESTAR Crossfit Amara Donostia-San Sebastián Identidad local 62 Herboristería Aída Donostia-San Sebastián Identidad local 66 Fisia Donostia-San Sebastián Identidad local 65 Noventa Grados Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 49 Ortopedia Obea Donostia-San Sebastián Histórico 30 Salt Room Donostia Donostia-San Sebastián Apertura en 2024 52 Zainberri Tolosa Identidad local 96 SEGURIDAD Y ACCESO Cerrajería Clac Donostia-San Sebastián Identidad local 61 Pascual Donostia-San Sebastián Histórico 31 instituciones colaboradoras GUI PUZ COA NOS 2025 1. TIPOLOGÍAS DE APLICACIÓN DE LA MARCA AYUNTAMINETO

6 GOBIERNO VASCO El consejero del Gobierno Vasco pone en valor la importancia del comercio local y destaca las iniciativas que están llevando a cabo desde el Departamento para impulsarlo Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. «Trabajamos por impulsar el emprendimiento y la transmisión empresarial» ¿Cuál es la situación del comercio en Euskadi? Es complejo hablar de comercio en general porque nos referimos a una realidad muy diversa. Pero si algo tienen en común todas las tipologías de comercios es que se enfrentan a una transformación global, empujada por los cambios en los hábitos de consumo, la situación sociodemográfica y la digitalización. La base de toda empresa radica en ofrecer soluciones a las necesidades de la clientela satisfaciendo sus expectativas. Eso no ha cambiado. Pero ante un cambio como el que estamos viviendo, el comercio en general y nuestro comercio local en Euskadi deben enfrentar su transformación para seguir siendo competitivos. Y en eso estamos trabajando desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo en colaboración con los diferentes agentes sectoriales para impulsar, acompañar y facilitar esa necesaria transformación sectorial. ¿Cuáles diría que son sus fortalezas y sus debilidades? Si nos centramos en el comercio local, es indudable que cuando se le pregunta a la ciudadanía, sigue valorando muy positivamente su cercanía y lo cómodo que es recurrir a ellos. Esto es muy claro en los municipios rurales o en algunos de nuestros barrios que cuando pierden su comercio, pierden un espacio importante de relación social en el que generar comunidad. El comercio local habla también de identidad, de compromiso con el territorio, con la sostenibilidad. Además, genera empleo y riqueza, apoya el producto local, con lo que refuerza nuestro sector primario. Por el lado de las debilidades, es innegable que su tamaño, mayoritariamente micro, es una limitación a la hora de hacer frente a factores que tienen que abordar en el día a día y a la necesidad de actualización permanente. ¿Es el de la transmisión generacional uno de los grandes retos para el comercio tradicional? Es un reto al que tenemos que hacer frente. Creo que forma parte del ciclo vital de toda empresa y siempre se ha dado. Pero somos conscientes de que, en comercio, si bien el empleo crece moderadamente, los autónomos han descendido en los últimos años y trabajamos por impulsar el emprendimiento y la transmisión empresarial, como ya hacemos a través de Berriz Enpresa o con las nuevas ayudas al emprendimiento comercial, programas impulsados ambos por el Departamento. Desde el Departamento somos conscientes de la necesidad de abordar, con un enfoque integral y de forma decidida, el proceso de jubilaciones masivas que se avecinan en el sector comercial vasco, para vehiculizarlo hacia procesos de transmisión comercial exitosos. De hecho, consideramos que bien enfocada, la transmisión puede convertirse en una oportunidad para avanzar en la necesaria transformación sectorial. ¿En qué consiste el programa Berriz Enpresa? Ante la complejidad del proceso de transmisión comercial, desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo estamos trabajando en el proceso completo de acompañamiento a quienes quieren transmitir y a quienes quieren adquirir un negocio comercial. Lo hacemos impulsando diferentes programas, si bien Berriz Enpresa es el más integral. Por el lado del apoyo al comercio objeto de transmisión, son básicamente tres los ámbitos de trabajo en desarrollo: primero, identificar de forma detallada los comercios que en los próximos 5 -10 años van a abordar el proceso de jubilación; segundo, poner a disposición de los establecimientos identificados todos aquellos recursos de apoyo a la competitividad empresarial del Departamento para llegar al momento de la transmisión en las mejores condiciones empresariales (programas como el de Modernización de Equipamiento Comercial, la Escuela Vasca del Retail, Euscommerce, Saltokitik Enpresara). Y, tercero, introducir a los comercios que lo desean y están preparados para ello en el programa Berriz Enpresa, que facilita la continuidad empresarial en comercio, hostelería y alojamientos de Euskadi. Su finalidad es facilitar el encuentro entre comprador y vendedor, acompañándolos en los procesos de valoración económica del negocio, asesoramiento legal, fiscal, análisis de viabilidad, etc. Por el otro lado, el del emprendimiento o quien quiera adquirir ese negocio, además de Berriz Enpresa hemos lanzado un programa de ayudas específico de emprendimiento comercial. Queremos darle un enfoque abierto que vaya más allá del concepto de emprendimiento ligado a los nuevos emprendedores. Creemos que es importante impulsar también los proyectos de crecimiento y diversificación de empresas ya consolidadas. Este programa combinará el asesoramiento experto con el apoyo financiero. ¿Cómo se puede hacer el comercio atractivo para los jóvenes que buscan su primer empleo? Es cierto que los jóvenes están cada vez más alejados del comercio local, pero estamos convencidos de que este comercio en transformación puede ofrecer valores cercanos a las nuevas generaciones. El nuevo comercio local tiene que ser digital, tecnológico. Con el programa Gaztekinn realizamos una jornada en la que ponemos en contacto a esos nuevos jóvenes emprendedores con estudiantes de grados y ramas comerciales para que vean como una posibilidad real y con futuro los negocios comerciales. Más allá de los perfiles más jóvenes, hay otros colectivos que ya están demostrando su potencial emprendedor. Es el caso del colectivo migrante o de las personas mayores de 45 años que deciden liderar su propio negocio. ¿Considera que la sociedad vasca está concienciada con el consumo en el comercio local? Los estudios demuestran que cada vez valoramos más la sostenibilidad a la hora de consumir, y eso implica un consumo en comercio local y producto de cercanía. Hay que hacer un esfuerzo por poner en valor el comercio local, no como una especie en extinción que hay que proteger, sino como una actividad que aporta valor añadido tanto económica, como social y medioambientalmente. El comercio local da vida a nuestras calles, cohesiona nuestros pueblos y ciudades, da seguridad y contribuye al desarrollo local porque paga sus impuestos aquí. «HAY QUE PONER EN VALOR EL COMERCIO LOCAL, PERO NO COMO UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN A PROTEGER, SINO COMO UNA ACTIVIDAD QUE APORTA VALOR» «BIEN ENFOCADA, LA TRANSMISIÓN DE COMERCIOS PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR» GOBIERNO VASCO Javier hurtado Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco

7 cÁMARA DE GIPUZKOA Amalur Anguiozar analiza el momento en el que se encuentra el comercio guipuzcoano y recuerda que desde Cámara de Gipuzkoa disponen de servicios y programas para ayudar a cada comerciante a afrontar los retos a los que se enfrenta el sector Amalur Anguiozar posa en las instalaciones de la Cámara de Gipuzkoa. «La aportación del sector comercial al territorio es la gran desconocida» ¿En qué escenario se encuentra el comercio en Gipuzkoa? El sector se encuentra en un momento de pleno cambio, de plena revolución, evolución y adaptación a las nuevas exigencias y reglas de juego del mercado. Los nuevos hábitos de compra, el relevo generacional que, como en otros sectores económicos, ya se está produciendo y se intensificará también en el comercio, son variables que requieren de una adaptación, entre otras. Así, el sector tiene por delante un gran reto que requiere un esfuerzo, pero a su vez representa una oportunidad. Nos encontramos ante una grandísima oportunidad y necesidad de poner en valor aquello por lo que las personas consumidoras siguen decantándose por el comercio local, para seguir ofreciéndolo y mejorándolo. ¿Quizá el gran reto sea convencer a las nuevas generaciones de tomar el relevo al frente de los negocios de sus padres? La gran mayoría de las/los jóvenes, sean o no familia de los actuales propietarios de los comercios, no identifica en el sector comercio, al igual que ocurre en el de la hostelería, una salida profesional a futuro, o por lo menos, no como su primera opción, cuando realmente existen grandes oportunidades De esta forma, es labor de toda la sociedad, tanto del propio sector, como de los agentes que trabajamos para y por el comercio, u otros, como es el caso de los medios de comunicación, presentarles las oportunidades que existen, el gran valor del sector comercial para el territorio y, en definitiva, para toda la ciudadanía que lo conforma. ¿Qué es lo que aporta el comercio a la sociedad guipuzcoana? Mucho, y el sector merece que se reconozca. Estamos hablando de que en Gipuzkoa contamos con más de 40.000 empleos relacionados con la actividad comercial, con una aportación de prácticamente el 11 % del PIB; cifras muy importantes. Pero al margen de la importancia de estos datos, cabe destacar su función social. Son los comercios los que dotan a las ciudades y pueblos de personalidad propia; las que generan comunidad, las que dan vida a nuestras calles, y las que, gracias a su compromiso, colaboran a la generación y mantenimiento de nuestra identidad. ¿Cree que la sociedad guipuzcoana es consciente de todo eso y apuesta por el pequeño comercio y cuida de él? Las personas consumidoras deberíamos ser conscientes de las repercusiones que tiene nuestra decisión de compra. El mercado es libre y existen diferentes alternativas a la hora de comprar. Hoy en día, la gran mayoría de las personas consumidoras compramos o¢ y online. No obstante, creemos que, a la hora de realizar la elección, sería conveniente considerar también la oferta, ya no solo o£ine, sino la online existente en nuestros comercios locales para tomar la decisión final de compra en base a ello. Me refiero al compromiso como guipuzcoanos/as por apoyar a nuestros comercios, que en definitiva son nuestros/as vecinos/as y operan en nuestro territorio. En esta misma línea, me gustaría indicar que es muy importante que las nuevas generaciones lleguen a entender también la necesidad de ese compromiso con nuestro entorno para poder seguir disfrutando de nuestras ciudades, pueblos y barrios llenos de vida. ¿Qué papel juega en todo esto la Cámara de Gipuzkoa? El compromiso de Cámara con el sector es total. Cámara de Gipuzkoa es una corporación sin ánimo de lucro dedicada al fomento del desarrollo económico del territorio. ¿Cuál es nuestra finalidad? Representar, promocionar y defender los intereses generales del comercio de Gipuzkoa, al tiempo que prestamos servicios a los comercios con el objetivo de que el sector comercial sea cada día más competitivo. Para ello, apoyamos, ayudamos y acompañamos a los comercios en diferentes ámbitos, como es el caso de la transmisión empresarial, que no tiene por qué producirse dentro de la propia familia, posibilitando así la continuidad de comercios viables y ofreciendo la posibilidad de acceder a proyectos con futuro a nuevas personas emprendedoras. En el ámbito de la transformación digital, ofrecemos, además del apoyo en el marketing digital, soluciones para la digitalización de las diferentes áreas de la gestión empresarial. En lo que respecta a la competencia, les ofrecemos recursos que les permiten ser cada día más competitivos, conociendo así las tendencias, hacia dónde va el sector y ayudándoles a que cada día vayan mejorando. Les ofrecemos todo aquello que puedan necesitar para seguir creciendo, definiendo nuevas estrategias, nuevos modelos de negocio, etc. Para el desarrollo de todos estos servicios, colaboramos estrechamente con los programas que promociona el Gobierno Vasco en los diferentes ámbitos indicados, como es el caso del programa eus-Commerce, para la transformación digital; el programa Berriz Enpresa, para la continuidad de empresas; la Escuela Vasca de Retail o el Observatorio de la Distribución Comercial - Enfokamer, para la transformación competencial. Además de los programas públicos, ofrecemos todo tipo de servicios que puedan necesitar los comercios para permitirles seguir avanzando, evolucionando y estar en primera línea, con una oferta atractiva y en unas condiciones que les resulten beneficiosas. «EL COMERCIO TIENE MÁS DE 40.000 EMPLEOS RELACIONADOS, PERO AL MARGEN DE ESO, CABE DESTACAR SU FUNCIÓN SOCIAL, DE DINAMIZACIÓN Y DE GENERACIÓN DE COMUNIDAD» «OFRECEMOS TODO TIPO DE SERVICIOS QUE PUEDAN NECESITAR LOS COMERCIOS PARA SEGUIR AVANZANDO Y MANTENIÉNDOSE ENPRIMERALÍNEA» CÁMARA DE GIPUZKOA amalur anguiozar Directora de Comercio y Turismo de la Cámara de Gipuzkoa

COMERCIOS GuIPUZCOANOS 8 El Consejo de Dirección de Federación Gipuzkoa Merkatariak analiza la salud de un ámbito multisectorial y reclama sensibilidad con algunas propuestas, equidad en su condición de autónomos y medidas y ayudas ajustadas a su realidad Comprar aquí cambia todo 1. Comercio local, un solo nombre, mil realidades Este es un sector que engloba una multisectorialidad tan grande que es muy difícil hablar de un único ente. Estamos ante subsectores como ferreterías, servicios, telefonía, peluquerías, estética, zapaterías... Y no todos pasan por el mismo momento, sino que están en situaciones totalmente diferentes. Ahora mismo, las empresas de estética están viviendo un ‘boom’ que celebramos y las empresas de equipamiento de la persona están en auténtica caída libre en el consumo. Así, cada sector necesita soluciones propias y no las mismas para todos. Ya se ha demostrado que muchas de las herramientas, tanto en formación como incluso ayudas o subvenciones, son acogidas de distinta forma según el sector al que llegan. 2. El comercio local sostiene más de lo que recibe En términos generales, el comercio local aporta el 11 % al PIB vasco, pero no recibe recursos en la misma medida. Por poner un ejemplo, tiene un presupuesto 4,5 veces menor que el sector primario, que tan solo aporta el 3 % del PIB. Estas son cifras importantes que debemos recalcar, porque es una comparativa que deja muy claro lo que aporta uno y lo que aporta otro; lo que recibe uno y lo que recibe el otro. Va siendo hora de que reclamemos a quien corresponda un mayor equilibrio presupuestario y una dotación muchísimo mayor para el Departamento de Comercio del Gobierno Vasco. Para que, a través de esa dotación, pueda canalizarse hacia nuestro sector. 3. Autónomos con dignidad: faltan condiciones y no ideas Dicen que no hay relevo, pero no es una cuestión de falta de ideas, pasión o deseo de independencia: la explicación es la precariedad laboral tan grande que supone ser autónomo hoy en día. Mientras un trabajador por cuenta ajena en el sector comercial cuenta con derechos consolidados como el paro, las bajas retribuidas o las vacaciones pagadas, el autónomo vive con la incertidumbre constante. Si enferma, pierde ingresos; si necesita descansar, lo paga de su bolsillo; y si su negocio se tambalea, no tiene una red que lo sostenga. No es una queja, es una invitación a la reflexión. Los autónomos no pedimos privilegios, pedimos equidad. Cotizar de forma justa, conciliar o enfermar sin que eso suponga una amenaza para nuestros ingresos. Y tener voz en un sistema que muchas veces nos ignora. Y, si además se es mujer, madre y autónoma, te otorgan el superpoder de la invisibilidad. Emprender y trabajar con autonomía y aportar a la sociedad es un motor de innovación y de desarrollo local, de empleo. Y para ello necesitamos un sistema más flexible y adaptado a la realidad cambiante de la micropyme. 3. (bis) El relevo generacional y un sector que seduzca No creemos que haya falta de relevo, lo que hace falta es que el sector seduzca. ¿Por qué no es atractivo el sector del comercio? Porque ser autónomo es muy duro y porque los horarios a veces son poco flexibles. No es ni por falta de ideas, ni por falta de gente emprendedora. Hay muchísima gente emprendedora que lo que está buscando es crear su negocio propio. No quiere jefes, quiere libertad para hacer a su manera. Ya no se trata de vender producto. Se trata también muchas veces de vender servicios, inventarse cosas. Creatividad y deseo hay, pero las condiciones son todas adversas. 4. No solo compras, también te conocemos Es fácil entender por qué la gente vuelve. Porque está bien tratada, asesorada y atendida. Está cuidada, que es la clave. Entra una persona por la tienda y no estás viendo su cartera, estás viendo sus necesidades. Eso diferencia a quien está día a día en el comercio local. CADA VEZ QUE ELIGES COMPRAR EN LOCAL, ELIGES MÁS QUE UN PRODUCTO: ELIGES EMPLEO, CERCANÍA, SOSTENIBILIDAD Y VIDA EN LAS CALLES NO ES SOLO COMERCIO, ES GENERAR COMUNIDAD FRENTE AL CLIC FÁCIL Y ANÓNIMO, TU DECISIÓN A LA HORA DE COMPRAR TIENE PODER PARA APOYARYMANTENER NUESTRO COMERCIO LOCAL FEDERACIÓN GIPUZKOA MERKATARIAK consejo de dirección Miembros del Consejo de Dirección de Federación Gipuzkoa Merkatariak. Sentados, de izquierda a derecha: Iovo Petrov, Enrique Legarda, Claudio Munoa, Maite Valmaseda, Estíbaliz Tello, Pilar Jiménez, Maite Garrastazu y Gloria Vallinas. De pie, de izquierda a derecha: Iñaki Martínez Peñalba, Mikel Urrestarazu, Adolfo López y Julen Maiz.

9 FEDERACIÓN GIPUZKOA MERKATARIAK La gente sigue apostando por su barrio para comprar. El cliente lo que más valora siempre es el trato. Cuando tú vas a una tienda y compras, si te tratan mal, no vuelves. Si te tratan bien, aunque no hayas comprado, vuelves. Y estar en la ruta de la compra de un cliente es fundamental. Pero hoy ya no solo es la tienda física, todos tienen su sección de ‘consúltame por Whatsapp’ o el Whatsapp Business, donde estamos resolviendo dudas permanentemente. O ese Instagram donde pasamos horas y horas resolviendo dudas y luego a lo mejor no compran. Tenemos el servicio técnico en casa. El comercio local te da mucho más que un producto, te da un servicio que no se cobra. 5. Un sector que deja huella... también en el turismo Tenemos algunas ciudades que absorben muchísimo turismo y otros municipios que no lo ven. Y todos esos esfuerzos para atraer a gente no se reflejan en esa mancha de aceite que se expande hacia todo el territorio. ¿Qué hace el turismo en nuestras tiendas? En unas, poco; y en otras, absolutamente nada. Pero más allá de eso vamos a hacer una lectura. ¿Qué huella podemos dejar nosotros en el turismo? Tenemos esta tarea pendiente. Tenemos que invertir en marcar al turista como objetivo. ¿Valoran la diferencia y la singularidad que les ofrecemos? ¿Están preparados los turistas para ver nuestros comercios? ¿O aquí solo han venido a comer? No somos prioridad como objetivo de visita y ahí tenemos una tarea pendiente. Una de las últimas acciones que hemos llevado a cabo es estar presentes en la web Muy Gipuzkoa del Departamento de Turismo de la Diputación, con una ruta turística que te lleva por nuestros comercios locales. 6. El compromiso para que un comercio perdure ¿Qué es un comercio que dura y dura años? Es un entorno seguro, para los trabajadores y para los clientes, fidelizados o no. Es un símbolo de confianza. Es que alguien está haciendo las cosas bien, que se están haciendo los números bien y que se es responsable. ¿Y qué es consumir en un negocio de estas características? Es estar comprometido con tu entorno social, con tu comunidad y con tu ciudad. Pero lo más importante es que nos dejen ganar dinero, que no nos acribillen a impuestos o que se tenga en cuenta todo el entorno que rodea a cada establecimiento y a cada ubicación. Obras que tenemos en cualquier localidad, donde hay un edificio en obras y la tienda de abajo sufre dos años de andamio y nadie le ayuda absolutamente en nada. No tenemos sensibilidad hacia el daño que hace todo lo que está pasando en la calle. Cortamos el tráfico porque hay una carrera, hacemos una zona de bajas emisiones y convertimos las calles de mayor afluencia en un auténtico páramo desierto. Cada decisión que se toma a nivel municipal tiene consecuencias en el comercio de la calle. Córtame una calle, mátame un comercio. Ponme unas obras, arruíname el mes. 7. La responsabilidad del consumidor ¿Quién es libre de tomar sus decisiones en el consumo? ¿Tú, como consumidor, eres libre? La respuesta es sí, así que ejerce tu libertad. Muchas veces lo que vemos son secuestros de algoritmo, porque el cliente no es libre de tomar sus decisiones en cuanto se enchufa a su dispositivo móvil. ¿Cuánto de lo que ves ahí es decisión tuya y cuánto es decisión de otros? Buscas una falda y terminas con unos lápices. ¿Qué ha pasado en esa hora y media? Cuando vas de compras, tú eliges si vas a sostener tu entorno y tu bienestar social o si vas a hacer rico a un desconocido de un país muy lejano. Esta es la decisión a tomar. Se trata de que tu compra local dé bienestar social en tu localidad o de que tu compra online haga rico a alguien muy, muy lejos, porque con ella no vas a generar bienestar social en China, porque con tu dinero allí no están haciendo hospitales. La tasa Google, la tasa online, la tasa Shein, la tasa Temu… se reclaman urgentemente en este país, como lo ha hecho Francia. Es una vergüenza que cerremos los ojos o miremos a otro lado cuando van entrando por tierra, mar y aire millones de porquerías en este país todos los días. Compra con cabeza o que otro decida. Y, en esta misma línea, se ha perdido la percepción del valor de los productos, porque parece que todo es carísimo porque lo que yo estoy comprando no vale nada. El comercio local no es solo un tesoro que debemos proteger, sino que, sobre todo, es una actividad que aporta un valor enorme a nuestras ciudades y a nuestros barrios. Da vida, ofrece cercanía, una atención personalizada y, en muchos casos, pone sobre la mesa un grado de especialización propio de quien se ha dedicado toda una vida a ello. Y se puede decir que en Gipuzkoa somos conscientes de todo esto, lo valoramos y, por eso, apostamos más que nadie por la tienda de debajo de casa y por nuestros comerciantes. El Estudio de Hábitos de Consumo 2024 llevado a cabo por el Observatorio de Comercio Vasco Enfokamer, dependiente del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, constata que en Gipuzkoa sigue creciendo la sensibilidad hacia el comercio local y el sentimiento de que entre todos deben protegerlo. Seis de cada diez personas que han sido encuestadas otorgan a los comercios de su entorno una nota superior al siete y valoran especialmente su relación calidad-precio, la atención personal y la profesionalidad. A esta buena valoración, el comercio local también puede añadir la buena situación económica general, dado que ocho de cada diez personas encuestadas afirman que durante 2024 no tuvieron que renunciar a la compra de un bien duradero. Además, el Eustat también revela que el comercio vasco vendió un 1,42 % más durante el primer trimestre de este año con respecto al año pasado. Y, si lo ha hecho, ha sido especialmente gracias a Gipuzkoa. El informe revela también que el mayor incremento de ventas, con un 2,5 % con respecto al mismo periodo del año pasado, se refiere al comercio al por menor, es decir, a esos pequeños establecimientos que nos rodean denominados pequeño comercio. No han subido los mayoristas, aunque la tendencia en este sector también ha sido positiva. Pese a que el sector se enfrenta a grandes retos como el del relevo generacional y el de la digitalización, hoy en día podemos decir, a tenor de los datos que indican el comportamiento del mercado, que el comercio es una apuesta segura y que además de dar vida y cercanía a nuestras calles, supone también una buena oportunidad para emprender. Los guipuzcoanos siguen valorando las bondades del comercio local radiografía del comercio

COMERCIOS GuIPUZCOANOS 10 El alcalde de Eibar analiza la situación del comercio, que goza de «buena salud» como «pilar de nuestra vida urbana» y le ve preparado para afrontar los retos que suponen la digitalización y el relevo generacional Jon Iraola posa en el interior del Ayuntamiento de Eibar. «Tenemos un comercio con capacidad de adaptación, innovación y arraigo en la ciudad» ¿Cómo se encuentra el comercio en Eibar? El comercio en Eibar goza de buena salud y continúa consolidándose como un pilar fundamental de nuestra vida urbana. Gracias al compromiso de nuestras y nuestros comerciantes y al respaldo activo del Ayuntamiento y entidades como Eibar Centro Comercial Abierto, el municipio cuenta con una oferta cercana, diversa y de calidad. Iniciativas como las campañas de bonos de consumo y la celebración de ferias y eventos dinamizadores reflejan un comercio con capacidad de adaptación, innovación y arraigo en la ciudad. ¿Qué destacaría del comercio eibarrés? Lo que más destacaría del comercio eibarrés es su espíritu de resiliencia y cercanía. En un momento en el que el comercio tradicional se enfrenta a grandes retos, aquí en Eibar seguimos apostando por esa atención personalizada, ese trato humano que solo un comercio de barrio puede ofrecer. Además, contamos con una mezcla equilibrada entre tiendas históricas, que llevan décadas siendo parte del alma de la ciudad, y nuevos emprendedores y emprendedoras que traen frescura, innovación y ganas de hacer las cosas bien. Esa combinación entre tradición y modernidad hace que nuestro comercio sea un reflejo de la identidad de Eibar: sólido, trabajador y siempre mirando hacia adelante con optimismo. ¿Qué hay por mejorar o cuál es el punto débil? Como en todos los ecosistemas comerciales, en Eibar también hay aspectos en los que podemos mejorar. Quizás nuestro principal reto sea seguir adaptándonos a las nuevas formas de consumo, especialmente a la venta online, sin perder la esencia y el valor del comercio local. Otro punto a reforzar es la visibilidad y el marketing conjunto: que el comercio eibarrés se proyecte con fuerza, tanto para quienes viven aquí como para quienes nos visitan. Pero lo bueno es que ya estamos trabajando en ello, apostando por la digitalización, por eventos que animen la calle y por colaborar estrechamente con los comerciantes. ¿Se están adaptando bien los comercios a la digitalización? La digitalización es un reto que los comercios de Eibar están abordando con mucho interés y esfuerzo. No todos van al mismo ritmo, claro, porque hablamos de negocios con distintas capacidades y recursos, pero la mayoría ya entiende que el futuro pasa por integrar herramientas digitales: desde la presencia en redes sociales hasta la venta online. El Ayuntamiento está apoyando esa transición con formación, ayudas y proyectos colaborativos para que nadie se quede atrás. Así que, aunque queda camino por recorrer, la respuesta es positiva y con mucha voluntad de aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para fortalecer el comercio local. ¿Cómo se protege desde el Ayuntamiento el comercio tradicional y local? Desde el Ayuntamiento estamos realizando un esfuerzo continuo por impulsar el comercio de proximidad, a través de campañas de bonos, ayudas directas y programas de modernización tecnológica. En lo que va de año, hemos activado iniciativas como los bonos-tarjeta con descuento, el apoyo al distintivo ‘Singular Dendak’ y actividades promocionales como la ‘braderie’ o el ‘factoring’, que no solo fomentan las compras, sino que revitalizan la vida en nuestras calles. Además, seguimos colaborando estrechamente con la asociación de comerciantes para diseñar acciones que respondan a sus necesidades reales. ¿Puede un consumidor de Eibar hacer su vida comercial sin salir de la localidad? Sin duda, un consumidor o consumidora de Eibar puede cubrir prácticamente todas sus necesidades sin salir de la localidad. Contamos con una oferta comercial muy variada: desde alimentación, moda, tecnología, hasta servicios especializados y hostelería de calidad. Además, los comercios de Eibar conocen a sus clientes y ofrecen ese trato cercano y personalizado que no siempre se encuentra en las grandes superficies o fuera de la ciudad. Por supuesto, eso no significa que no haya opciones fuera, pero aquí en Eibar tenemos todo lo necesario para que la gente pueda hacer su vida comercial cómodamente, apoyando así también la economía local y el tejido empresarial de nuestra ciudad. ¿Cómo afrontan en Eibar el reto del relevo generacional? El relevo generacional es uno de los grandes desafíos del comercio local, y Eibar no es la excepción. Muchos negocios familiares se enfrentan al dilema de continuar o cerrar cuando llega el momento del traspaso, y no siempre es fácil. Aun así, veo con ilusión cómo nuevas generaciones, en algunos casos hijas e hijos de los comerciantes de toda la vida, están tomando el testigo con ideas frescas, formación y una visión más digital. Desde el Ayuntamiento estamos atentos y trabajando para acompañar ese proceso, impulsando el emprendimiento joven, facilitando ayudas y promoviendo la colaboración entre generaciones. Porque mantener vivo el comercio de siempre, adaptado a los tiempos de hoy, es también preservar una parte muy importante de nuestra identidad como ciudad. «LO QUE MÁS DESTACARÍA DEL COMERCIO EIBARRÉS ES SU ESPÍRITU DE RESILIENCIA Y CERCANÍA EN UN MOMENTO EN EL QUE AFRONTA GRANDES RETOS» «EN LO QUE VA DE AÑO HEMOS ACTIVADO INICIATIVAS Y SEGUIMOS COLABORANDO CON LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES» AYUNTAMIENTO DE EIBAR jon iraola Alcalde de Eibar

11 EIBAR Las asociaciones de comerciantes de Eibar ponen en valor las virtudes del comercio y la hostelería de la localidad armera y piden el apoyo de todos para afrontar los retos a los que se debe enfrentar el sector a corto y medio plazo Nerea Salas y Óscar Treviño son representantes de dos asociaciones de comerciantes de Eibar. Un centro comercial al aire libre que ofrece cercanía y experiencia en tiendas y hostelería Eibar es un municipio con vida. Basta con pasear por sus calles tanto entre semana como el fin de semana. La oferta comercial y la hostelera provocan una actividad que convierte el núcleo de la localidad armera en epicentro de la comarca. Y todo gracias al trabajo que realizan los comerciantes y hosteleros de Eibar, que ofrecen al cliente cercanía y profesionalidad para convertir sus compras o su momento de ocio en un bar o restaurante en una gran experiencia. Nerea Salas es la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Eibar y Óscar Treviño es el presidente de Eibar Centro Comercial Abierto y representante de la hostelería en dicha organización. Ambos trazan la radiografía armera del comercio y la hostelería. Sectores ambos en los que trabaja gente «con muchas ganas y con mucha ilusión», pero que necesitan ayuda «para que la gente siga comprando en la ciudad y para que Eibar siga siendo un pueblo de atracción y divertido». Son palabras de Treviño, que agradece que la idiosincrasia de los habitantes del pueblo les lleva a apostar por los establecimientos locales: «La gente aquí es muy eibarresa e intenta comprar en Eibar». Aunque en la asociación son conscientes de que luchan contra una competencia más fuerte llegada desde las capitales y desde el comercio online: «Cada vez se concentra más gente en torno a las capitales de provincia y además el comercio online va evolucionando año a año y eso es una amenaza para el sector», expone Nerea Salas. Puedes comprar todo en Eibar Pese a esa amenaza creciente, Salas incide en que «Eibar sigue teniendo una oferta variada y atrae a la gente de los pueblos», además de a los locales. Tal y como indica Treviño, «una persona de Eibar puede comprar, divertirse, cenar y seguir comprando al día siguiente sin necesidad de salir de Eibar». Asegura que la localidad sigue siendo foco de atracción comarcal e incluso supracomarcal por puro carácter: «Nosotros competimos por simpatía. La gente de Eibar es divertida, callejera, nos gusta recibir vecinos y el pueblo en fin de semana es una bomba porque puedes hacer muchas cosas. Tenemos fútbol, ciclismo, comercio, servicios, hostelería...». Para seguir siendo ese polo de atracción, desde las asociaciones de comerciantes eibarresas reclaman «ayudas desde las instituciones para seguir siendo un referente a nivel comarcal y supracomarcal. Queremos financiación para promocionar los dos sectores, la hostelería y el comercio, en todo el área de influencia de EIbar», añade Nerea Salas. Óscar lamenta que, en ocasiones, se topan «con demasiada burocracia» a la hora de acceder a las ayudas. Los principales retos Al margen de las cuestiones propias de la demografía y la geografía, en las que Eibar juega con la limitación de la población del pueblo y su entorno, y con el hecho de que está a media hora de las tres capitales vascas, la localidad armera se enfrenta a los retos globales propios del comercio local. Probablemente, los más palmarios sean el del relevo general y la digitalización. En cuanto al primero, Nerea Salas explica muy bien el problema que tiene que resolver el comercio con la ayuda de las instituciones: «Se deberían ofrecer ayudas importantes por parte de las instituciones para que haya un relevo generacional, de igual manera que se da en una empresa, para que quien coja un comercio lo pueda hacer con cierta holgura», explica. La presidenta de la Asociación de Comerciantes incide en que «vamos a ver cómo en cinco años va a haber sectores en los que se jubilará el 60 % de los comerciantes. Además de algunos establecimientos que son referentes, y ese es un problema que viene ya a medio plazo y que supone uno de los mayores retos que tenemos que enfrentar». El otro es el de la digitalización y la competencia que surge de la red ante la que el comercio eibarrés opone su cercanía: «Nuestro fuerte es la atención al público, un trato cercano que el comercio online no tiene. Nosotros tenemos la posibilidad de vender de una manera o de otra, y el trato personal debe ser nuestro valor diferencial con respecto al comercio online y también con respecto a las grandes superficies». La digitalización es una alternativa a la que los pequeños comerciantes no deben renunciar, pero encuentran ciertas dificultades: «Casi necesitas una persona para tener actualizada la web y responder a la venta online, y es complicado. Además, entras en competencia con unas empresas enormes que multiplican por 100.000 tu oferta». Por eso, el pequeño comercio de Eibar debe centrarse en ese trato cercano. «En que al cliente le ofrecemos la posibilidad de ir a casa a probarse una prenda y traerla, en que le podemos hacer un arreglo... tenemos que centrarnos en todo eso, aunque, evidentemente, también es muy importante la presencia en redes sociales para promocionar tus productos», incide Nerea Salas. Precisamente, los comerciantes de Eibar acaban de finalizar una campaña en la que ofrecían 60 bonos de 50 euros para comprar en sus establecimientos y ahora que finaliza el mes de julio están metidos de lleno en las rebajas de verano. Es un buen momento para quedarte en el pueblo y disfrutar de la cercanía y la experiencia de los comerciantes de tu barrio, que son los que mejor te conocen. «UNA PERSONA DE EIBAR PUEDE COMPRAR, DIVERTIRSE, CENAR Y VOLVER A COMPRAR SIN SALIR DEL PUEBLO» «EL RELEVO GENERACIONAL SUPONE UNO DE LOS GRANDES RETOS A LOS QUE NOS VAMOS A ENFRENTAR» ASOCIACIÓN EIBAR CENTRO COMERCIAL ABIERTO óscar Treviño Presidente de Eibar Centro Comercial Abierto nerea Salas Presidenta de la Asociación de Comerciantes de Eibar

COMERCIOS GuIPUZCOANOS 12 Herriko txikizkako merkataritza sektore ekonomiko soila baino askoz gehiago da eta etorkizuneko erronkei aurre egiteko udalararen eta herritarren babesa ezinbestekoa da Bertako merkataritza babestu nahi du Udalak. Merkataritza, Hondarribiako altxorra Hondarribia herri bizia da. Bere kaleek hori adierazten dute, batez ere orain, udan. Bisitariak bertakoekin nahasten dira eta sekulako giroa dabil hiriko kaleetatik edozein egunean. Herriko biztanleek kale eta plazaz egiten duten erabileran sekulako garrantzia dauka merkataritzak. Etxe ondoan erosteak abantailak eskaintzen ditu eta esperientzia hau erakargarria izateko eta sustatzeko neurriak hartu behar dira. Horretan dabil Hondarribiako Udala, argi baitauka txikizkako merkataritza sustatzea herri kohesiorako estratejikoa dela. Hasteko, udalatik aintzat hartzen dute herriko txikizkako merkataritza altxor bat dela. Hondarribiako altxorra. Sektore ekonomiko soila baino askoz gehiago dela argi daukate agintariek: eginkizun sozial garrantzitsua egiten du; topagunea da; zaintza sare bat osatzen du; eta kaleei bizitza eta segurtasuna ematen die. Merkataritzaren bilakaera Azken urte hauetan herriko merkataritza-ehunak bilakaera garrantzitsua izan duela esan daiteke. Horretan kanpoko baldintza orokorrek daukate eragina, baina baita udalerriaren barne-dinamikek ere. Kontsumo-ohiturak aldatzen doaz eta erosketak egiteko aukerak ugaritu dira. Honek txikizkako merkataritza erronka berrien aurrean jarri du eta hauei aurre egiteko funtzeskoa da Udalaren, herritarren, eta merkatarien arteko elkarlana. Udalatik aspaldiko partez ari dira lanean arlo honetan eta merkataritza eta zerbitzuen biziberritze estrategia martxan da. Diagnostikoa egin ondoren, zenbait ondorio atera zituzten. Alde batetik, tokian erosteko ohiturak gora egin du, hau da, herritarrek geroz eta gehiago erosten dute etxe ondoan. Horrek, herrian aurkitu daiteken eskaintzaren kalitatearekin zerikusi handia du, bezeroek oso ondo baloratzen baitute Hondarribiako saltokietan eskaintzen duten arreta hurbila eta produktu eta zerbitzuen kalitateak. Aldi berean, merkatariek lehiakortasunaren aldeko egindako apostua nabarmena da. Sektorea lehiakorra izateko aurrera-pausoak eman behar direlaz jabetu da eta, esate baterako, digitalizazioaren arloan egindako bilakaera handia izan da. Bestalde, Udalak bultzatutako HAPO (Hiri-antolamenduko plan orokorra) planan jasotzen dira merkataritza biziberritzeko dinamikak, ‘Auzo Bihotzak’ atalean. Honek hirigintzaren ikuspegitik betetzeko hainbat baldintza ezar-tzen ditu. Hala nola, espazio publiko erakargarria eta kalitatezkoa eskaini behar zaiela herritarrei, hauek kaleetan gustora eta eroso sentitu daitezen. Horrekin batera, hurbileko zerbitzuak eskaini behar zaizkie herriko biztanleei beste eremu batzuetara nahi ez diren joan-etorriak saihesteko. Ildo horretan, bizikleten eta oinezkoen arteko lotura sustatzea. Hau da, auzoetako eremu publiko horiek oinezkoentzako eta bizikletaz mugitzen direnentzako sare baten barruan antolatzea. Merkataritzaren erronkak Udaletik egindako hausnarketa honek erronka batzuk ere ezartzen ditu merkataritzarentzat eta herritarrentzat. Horietako lehenengoa kanpoan erosten dutenei herrira erakartzea da, esfortzu ekonomiko hori herrian geratzeko saiakera egin behar baita. Nabarmena da ere kontsumitzaile gazteek ez dutela bertan kontsumitzeko joera errotuta eta hauen erakarpena landu behar da sektorea etorkizunean ez sufritzeko. Bestalde, lokal komertzialak eskuratzeko zailtasunak daude eta egoera honi aurre egin behar zaio. Sendotu behar den beste puntu argi bat mugikortasunarena da. Arlo honetan, hobekuntzak egin behar dira garraio publikoan jendearen mugikortasuna errazteko herrian. Merkataritzan euskaraz Hondarribiko merkataritzaren balio garrantzitsuenetako bat eta asko baloratzen den ezaugarria, bezeroarekiko gertutasuna da. Hondarribia herri euskalduna izanda, harreman hori euskaraz izatea garrantzitsua da. Gure denda edo tabernetan maiz entzuten dugu ‘Jarri betikoa’; konfiantzazko harremana dela adierazten digu esaldi horrek, gertukoa, betikoa, egunerokoa… Honela, euskara egunerokotasunean erabiltzeko hizkuntza izan dadin eta konfiantza sortzeko balio dezan emandako pausuez gain lanketa sakonago bat burututzea aurreikusia dugu merkatariei alor honetan pasusuak ematen laguntzeko. HONDARRIBIAN EROSTEKO OHITURAK GORA EGIN DU ETA HERRITARREK OSO ONDO BALORATZEN DUTE ESKAINTZEN DUTEN ARRETA HURBILA PLAN OROKORRAREN ‘AUZO BIHOTZAK’ ATALEAN JASOTZEN DIRA MERKATARITZAREN BIZIBERRITZERAKO HIRIGINTZATIK AURRERA ERAMAN NAHI DIREN DINAMIKAK HONDARRIBIAKO UDALA Se puede decir que son los mayores de 65 años los que más costumbre tienen de comprar en el comercio local. Llevan toda la vida haciéndolo y, de alguna manera, les ha quedado algo más lejos el auge del comercio online. Se siguen manteniendo fieles a los hábitos adquiridos durante toda la vida y son, en gran parte, sustento del pequeño comercio. Uno de los objetivos del plan del Ayuntamiento de Hondarribia es que se transmitan esas costumbres adquiridas a las nuevas generaciones para que estas puedan seguir alimentando el pequeño comercio. Es, sin duda, la manera más eficaz de que estos establecimientos sigan dando vida a las calles de la localidad hondarribiarra. La importancia de transmitir las costumbres

13 HONDARRIBIA Con un punto de esperanza, porque «esto es algo cíclico y en Europa la gente vuelve al barrio», Benttu Amunarriz pone el foco en el compromiso que los vecinos de Hondarribia y el resto de municipios tienen con los comercios locales: «Todos, como consumidores, debemos aportar nuestro granito de arena» Benttu Amunarriz, miembro de la asociación Amuitz, en la calle San Pedro de Hondarribia. «Como vecino, debes darte cuenta de que si no compras en tu pueblo, tu pueblo va a morir» ¿Cuál es su radiografía respecto al comercio local de Hondarribia? Todos los comerciantes que formamos parte de Amuitz queremos un comercio pequeño como el que hemos conocido todos años atrás, en nuestra infancia. Pero lo que vamos viendo es que cada vez es más complicado, mucho más, por la forma de ser y de comprar de la gente. Las nuevas generaciones compran todo en grandes superficies y por internet. Nosotros vemos que quien compra en el pequeño comercio es una población de 50 años para arriba, o incluso 60, diría yo. Todo esto nos preocupa mucho: todos los miembros de Amuitz tenemos mucha ilusión y mucho interés en vivir en un pueblo con tiendas, porque al final los pueblos los hace el comercio pequeño. Y no podemos olvidar que tenemos un comercio de muy buena calidad, que ejerce de polo de atracción para clientes de la provincia y también para aquellos que tienen una segunda vivienda aquí y aprovechan sus estancias en Hondarribia para hacer sus compras. No queremos convertirnos en un pueblo solo con bares, sobre todo nuestro caso, Hondarribia, con todo el turismo que tiene. Nuestro pueblo no se puede convertir en lo que son ahora todas las ciudades, con unas tendencias muy claras de franquicias de grandes marcas. Por ello, estamos trabajando para mantener un pueblo vivo. Pero claro, está muy complicado: nadie quiere emprender ya, nadie se atreve. Y, luego, estaría ese trabajo que tiene que hacer, cada uno en el plano individual. ¿Como comerciante o como consumidor? Tú, como vecino de tu pueblo, te tienes que dar cuenta de que si tú no compras en tu pueblo, tu pueblo va a morir. Todos echamos la culpa siempre al vecino, pero si tú no pones de tu parte para mantener vivo tu pueblo, ya sabes lo que pasará. Tenemos muchas ganas y mucho interés e invertimos mucho tiempo en pensar qué hacer, cómo hacerlo y cómo adaptarnos. ¿Qué campañas o qué iniciativas realizan desde Amuitz a lo largo del año para dinamizar sus comercios? En este aspecto, el Ayuntamiento nos ayuda un montón, nos escucha y hacemos muchas reuniones para ver qué se puede hacer. Nosotros somos una asociación relativamente joven, no llevamos mucho tiempo, pero solemos hacer campañas de Navidad, mercadillos de verano, campañas de publicidad… para que la gente compre en el pueblo. El Ayuntamiento nos ayuda para poder hacer cosas, pero al final lo importante es el boca a boca y que cada uno, dentro de su negocio, intente que la gente venga. En realidad, lo esencial es que al comercio pequeño venga la gente y se sienta a gusto, que vea tus productos, que hable contigo, que vaya a tu casa. Esa es nuestra misión: hacemos que la gente se sienta cómoda. ¿Qué retos detectan? Muchos. Siempre está el problema del aparcamiento, porque todos queremos aparcar enfrente para comprar. Se le pide a la gente que se mueva en bicicleta, pero no siempre puedes ir a hacer la compra en ella, más aún en Hondarribia, con la media de edad que tiene nuestra clientela. Entonces, nos centramos en repartir las compras a domicilio, les facilitamos mucho las cosas. Hay muchas tiendas también que tienen página web y venden por internet, pero debemos intentar que la gente de nuestro pueblo compre en nuestras tiendas. Siempre debemos intentar que la gente se sienta cómoda y que venga a tu tienda, que no se tenga que ir a una gran superficie a comprar. Nosotros detectamos esos retos e intentamos ponerles solución. Creo que los comerciantes nos estamos adaptando a esa nueva forma de comprar que tiene la gente y, por ejemplo, realizamos cursos para formarnos en nuevas tecnologías. ¿Cuál es su relación con el turismo? ¿El turista apuesta por el comercio local? La gente se queja mucho de que el turismo que viene no compra. La gente que viene a Hondarribia porque vive en otros municipios y tiene aquí una segunda vivienda sí que gasta, pero las tiendas de ropa o zapaterías se quejan de que el turismo tampoco deja mucho dinero. Y la solución no pasa, por ejemplo, por abrir en domingo. Aquí se da una economía circular, porque el que gasta es el de casa y lo que queremos es no perder a quien gasta. La gente de cierta edad tiene un poder adquisitivo más alto y ya no le compensa ir a otros lugares a comprar, lo hacen en casa. Por eso, lo que queremos ahora es la gente más joven. ¿Cuál es la solución? Sinceramente, creo que con el relevo generacional no podemos ser muy optimistas, pero estamos en ello. También creo que, en general, la población no hace ese esfuerzo personal de cada uno en algo en lo que todo el mundo tiene que colaborar. Esto son ciclos, y en otros países de Europa, la gente ya no va a las grandes superficies, la gente vuelve al barrio, a las tiendas pequeñas. Entonces, tenemos que pasar el trance e intentar que se dé ese cambio de mentalidad y podamos recuperar a la gente. Ese es el trabajo realmente, que la gente compre en tiendas pequeñas. Si nosotros, como consumidores, no ponemos nuestro granito de arena… Entiendo que el poder adquisitivo para las familias no es el mismo, pero no entiendo comprar una crema en esa cadena de supermercados que todos conocemos y cuyo dueño ha dicho que en ocho años no habrá pequeño comercio, cuando en la farmacia de tu barrio vale un euro más. Hay que comprar en la farmacia. HONDARRIBIKO MERKATARIAK AMUITZ benttu amunarriz Miembro de Hondarribiko Merkatariak Amuitz «LO ESENCIAL ES QUE AL COMERCIO PEQUEÑO VENGA LA GENTE Y SE SIENTA A GUSTO, QUE VEA TUS PRODUCTOS, QUE HABLE CONTIGO, QUE VAYA A TU CASA» «AQUÍ SE DA UNA ECONOMÍA CIRCULAR, PORQUE EL QUE GASTA ES EL DE CASA Y LO QUE QUEREMOS ES NO PERDER A QUIEN GASTA»

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0